Fiscalidad y precios en Castilla en el siglo XVIIlos precios del vino en Madrid, 1606-1700

  1. Andrés Ucendo, José Ignacio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2011

Año: 29

Número: 2

Páginas: 269-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610911000085 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El presente artículo analiza la relación entre la fiscalidad y los precios en la Castilla del siglo XVII a través de un estudio de la influencia de los impuestos reales y municipales sobre el precio del litro de vino ordinario en Madrid entre 1606 y 1700. El primer apartado presenta los diversos tributos reales y municipales cobrados sobre el vino en Madrid, y demuestra que este producto fue el que más ingresos fiscales aportó tanto a la Hacienda Real como a la municipal. La segunda parte estudia el modo en que las autoridades estimaban el valor de los impuestos monetarios y en especie cobrados recaudados sobre este producto. El tercer apartado muestra que el peso de los impuestos municipales y reales cobrados sobre el litro de vino creció a lo largo del período. Si hacia 1606-10 estos impuestos representaban el 30 por cien del precio de venta del vino, en el último tercio del siglo este porcentaje creció hasta el del 60-65 por cien.

Referencias bibliográficas

  • Andrés, J. I. (1999): La fiscalidad en Castilla en el siglo XVII. Los servicios de millones. Lejona: Universidad.
  • Andrés, J. I. (2006): Fiscalidad real y fiscalidad municipal en Castilla durante el siglo XVII: el caso de Madrid. Investigaciones de Historia Económica 5, pp. 41-70.
  • Andrés, J. I. (2007): Government Policies and the Development of the Financial Markets: The Case of Madrid in the Seventeenth Century, en F. Piola Caselli (ed.), Government Debts and Financial Markets in Europe. Londres: Pickering and Chatto, pp. 67-80.
  • Andrés, J. I. y Lanza, R. (2008): Estructura y evolución de los ingresos de la Real Hacienda de Castilla en el siglo XVII. Studia Storica 30, pp. 147-190.
  • Andrés, J. I. y Lanza, R. (2009): Urban Taxation, Prices, Wages and Economic Growth in 17th Century Castile: the Case of Madrid, comunicación presentada al XV World Economic History Congress, Utrecht, 2009.
  • Bonney, R. (ed.) (1999): The Rise of the Fiscal State in Europe, c.1200-1815. Oxford: Oxford University Press, pp. 53-100.
  • De La Hoz, C. (1988): El sistema fiscal de Madrid en el Antiguo Régimen: las sisas. Anales del Instituto de Estudios Madrileños XXV, pp. 371-386.
  • Fortea, J. I. (1981): Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de un expansión urbana. Córdoba: Monte de Piedad.
  • Fortea, J. I. (1990): Monarquía y Cortes en Castilla. Las ciudades ante la política fiscal del Felipe II. Valladolid: Á mbito.
  • García García, C. (1996): La crisis de las Haciendas locales. De la reforma administrativa a la reforma fiscal, (1743-1845). Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • García Sanz, A. (1991): Repercusiones de la fiscalidad sobre la economía castellana en los siglos XVI y XVII. Hacienda Pública Española 1, pp. 15-24.
  • Gutiérrez Alonso, A. (1989): Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII. Valladolid: Universidad.
  • Hamilton, E. (1975): El tesoro americano y la revolución de los precios. Barcelona: Crítica.
  • 't Hart, M. (1999): The United Provinces, 1579-1806, en R. Bonney (ed.), The Rise of the Fiscal State in Europe, c.1200-1815. Oxford: Oxford University Press, pp. 309-326.
  • Huetz De Lemps, A. (1967): Vignobles et vins du Nord-Ouest de l0Espagne. Burdeos, vol I.
  • Ibáñez Rodríguez, S. (2002): La consolidación del vino de Rioja en el siglo XVII. Historia Agraria 26, pp. 35-68.
  • Llopis, E. y Gonzá Lez-Mariscal, M. (2010): Un crecimiento tempranamente quebrado: el producto agrario en Andalucía Occidental durante la Edad Moderna. Historia Agraria 50, pp. 13-42.
  • Marcos Martín, A. (2006):?Fue la fiscalidad regia un factor de la crisis?, en G. Parker (ed.), La crisis de la Monarquía de Felipe 4. Barcelona: Crítica, pp. 173-253.
  • O'brien, P. Y., Hunt, P. (1999): England, 1485-1815, en R. Bonney (ed.), The Rise of the Fiscal State in Europe, c.1200-1815. Oxford: Oxford University Press, pp. 53-100.
  • Ruiz Martín, F. (1978): Procedimientos crediticios para la recaudación de los tributos fiscales en las ciudades castellanas en los siglos XVI y XVII: el caso de Valladolid, Dinero y Crédito (siglos XVI al XX). Madrid: Moneda y Crédito, pp. 37-47.
  • Sebastián Amarilla, J. A., García Montero, H., Zafra Oteyza, J. y Bernardos Sanz, J. U. (2008): Del crecimiento a la decepción. La producción agrarian en Castilla la Mancha en la Edad Moderna. Una primera aproximación. Comunicación presentada a la sesión El PIB y las macromagnitudes económicas en la España del Antiguo Régimen, IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia.
  • Stensgaard, N. (1978): The Seventeenth-Century Crisis, en G. Parker y L. Smith (eds), The General Crisis of the Seventeenth Century. Londres: Routledge, pp. 26-56.
  • Yun, B. (1990): Estudio introductorio, en J. Ruiz de Celada, (1777), Estado de la Bolsa de Valladolid. Examen de sus tributos, cargas y medios de su extinción, de su gobierno y de su reforma. Valladolid: Universidad, pp. 7-41.