Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliarun enfoque integrador

  1. Echeburúa Odriozola, Enrique
  2. Guerricaechevarría, Cristina
Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2011

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 469-486

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Referencias bibliográficas

  • Cantón, J. y Cortés, M.R. (1997). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: Siglo XXI.
  • Cantón, J. y Cortés, M.R. (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid: Pirámide.
  • Cantón, D., y Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema, 20, 509-515.
  • Cantón-Cortés, D., Cantón, J., Justicia, F. y Cortés, M.R. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés postraumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación. Psicothema, 23, 66-73.
  • Carrasco, M.J. (2002). Disfunciones sexuales femeninas. Madrid: Síntesis.
  • Corcoran, J. y Pillai, V. (2008). A meta-analysis of parent-involved treatment for child sexual abuse. Research on Social Work Practice, 18, 453-464.
  • Cortés, M.R., Cantón-Cortés, D. y Cantón, J. (2011). Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil: papel de la naturaleza y continuidad del abuso y del ambiente familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19, 41-56.
  • Daigneault, I., Hébert, M. y Tourigny, M. (2006). Attributions and coping in sexually abused adolescents referred for group treatment. Journal of Child Sexual Abuse, 15, 35-59.
  • Deblinger, E., Mannarino, A.P., Cohen, J.A., Runyon, M. y Steer, R.A. (2010). Trauma-focused cognitive behavioural therapy for children: impact of the trauma narrative and treatment length. Depression and Anxiety, 28, 67-75.
  • Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma. Madrid: Pirámide.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12, 75-82.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo, cómo y para qué? Psicología Conductual, 15, 373-387.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2009). Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (1997). Psychological treatment of chronic posttraumatic stress disorder in victims of sexual aggression. Behavior Modification, 21, 433-456.
  • Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel.
  • Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2006). Abuso sexual de menores. En E. Baca, E. Echeburúa y J.M. Tamarit (dirs.), Manual de victimología (pp. 129-148). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C. y Amor, P.J. (2002). Indicaciones terapéuticas para los menores víctimas de abuso sexual. En M. Lameiras (dir.), Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico (pp. 115-137). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Finkelhor, D. (2008). Efectos (Victimología infantil). En J. Sanmartín (dir.), Violencia contra niños (4a ed., pp. 179-202). Barcelona: Ariel.
  • Flanagan, R., Allen, K. y Henry, D.J. (2010). The impact of anger management treatment and rational emotive behavior therapy in a public school setting on social skills, anger management, and depression. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 28, 87-99.
  • Galiana, S. y De Marianas, H. (2000) Intervención psicológica en el abuso sexual. En J.A. Díaz, J.A., J. Casado, E. García, E., M.A. Ruiz, y J. Esteban (dirs.), Atención al maltrato infantil desde Salud Mental (pp. 87-90). Madrid: Instituto Madrileño del Menor y la Familia.
  • Harvey, S.T. y Taylor, J.E. (2010). A meta-analysis of the effects of psychotherapy with sexually abused children and adolescents. Clinical Psychological Review, 30, 517-535.
  • Hetzel-Riggin, M.D., Brausch, A.M. y Montgomery, B.S. (2007). A meta-analytic investigation of therapy modality outcomes for sexually abused children and adolescents: An exploratory study. Child Abuse & Neglect, 31, 125-141.
  • Horno, P., Santos, A. y Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Madrid: Save the Children España.
  • López, F. (1994). Los abusos sexuales de menores. Lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Macfie, J., Cicchetti, D. y Toth, S.L. (2001). Dissociation in maltreated versus non-maltreated preschool-aged children. Child Abuse & Neglect, 25, 1253-1267.
  • Marshall, W.L. y Serran, G.A. (2004). Tratamiento del agresor sexual. En J. Sanmartín (dir.), El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos (pp. 309-319). Barcelona: Ariel.
  • Mas, B. (1995). Trastorno de estrés postraumático: el abuso sexual infantil y su tratamiento. En J.M. Buceta y A.M. Bueno (dirs.), Psicopatología y salud: control del estrés y trastornos asociados. Madrid: Dykinson
  • Mas, B. y Carrasco, M.A. (2005). Abuso sexual y maltrato infantil. En M.I. Comeche y M.A. Vallejo (dirs.), Manual de terapia de conducta en la infancia (pp. 231-265). Madrid: Pirámide.
  • Massip, J. y Garrido, E. (2007). La evaluación del abuso sexual infantil. Análisis de la validez de las declaraciones del niño. Sevilla: Eduforma.
  • Pereda, N., Guilera, G., Forns, M y Gómez-Benito, J. (2009). The prevalence of child sexual abuse in community and student samples: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 29, 328-338.
  • Pereda, N., Gallardo-Pujol y Jiménez Padilla, R. (2011). Trastornos de personalidad en víctimas de abuso sexual infantil. Actas Españolas de Psiquiatría, 39, 131-139.
  • Ramírez, C. y Fernández Parra, A. (2011). Abuso sexual infantil: una revisión con base en pruebas empíricas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19, 7-39.
  • Silverman, W.K., Ortiz, C.D., Viswesvaran, C., Burns, B.J., Kolko, D.J., Putnam, F.W. y Amaya-Jackson, L. (2008). Evidence-based psychosocial treatments for child and adolescent exposed to traumatic events: A review and meta-analysis. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 37, 1-7.
  • Taylor, J.E. y Harvey, S.T. (2010). A meta-analysis of the effects of psychotherapy with adults sexually abused in childhood. Clinical Psychological Review, 30, 749-767.
  • Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en menores. Madrid: Siglo XXI.
  • Vázquez Mezquita, B. (dir.) (2004). Abuso sexual infantil. Evaluación de la credibilidad del testimonio. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.