La escuela para la democracia. Arquitectura escolar y II República en Bilbao

  1. Muñoz Fernández, Francisco Javier
Revista:
Boletín Académico: Revista de investigación y arquitectura contemporánea

ISSN: 2173-6723

Año de publicación: 2012

Número: 2

Páginas: 10-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/BAC.2012.2.0.972 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín Académico: Revista de investigación y arquitectura contemporánea

Resumen

Con la constitución de la II República el Estado entendió que la educación era fundamental para asentar la democracia, por lo que emprendió un programa de mejoras en la enseñanza que también influyeron en la forma de concebir la arquitectura escolar según servicios de una mayor trascendencia social y espacios acordes con ideas pedagógicas más activas. El resultado de esta política educativa en Bilbao se tradujo en la construcción de un grupo escolar municipal modelo que dio forma a una nueva manera de entender la escuela, según una arquitectura igualmente moderna, que marcó las pautas que siguieron iniciativas posteriores.

Referencias bibliográficas

  • Domingo Sanjuán, Marcelino. La escuela de la República (la obra de ocho meses). Madrid: Aguilar, 1932.
  • Garitaonaindía de Vera, José Ramón. “Joaquín Zarránz Pueyo. Hacia una verdadera arquitectura racional”. Tesis doctoral, Universidad de Navarra, 1997.
  • Giner de los Ríos, Bernardo. Cincuenta años de arquitectura española. Madrid: Adir, 1980.
  • Loygorri de Pereda, Enrique. “El progreso urbano de Bilbao. Las futuras escuelas de la calle de San Francisco han sido adjudicadas a los jóvenes arquitectos señores Madariaga y Zarránz. Descripción de esta magna obra”. Propiedad y Construcción 122, 1933.
  • Medina Murua, José Ángel. “Crónica de la vanguardia. 1927-1936. La arquitectura de Aizpurúa y Labayen”. Tesis doctoral, Universidad de Navarra, 2005.
  • Molero Pintado, Antonio. La reforma educativa de la II República española (primer bienio). Madrid: Santillana, 1977.
  • Moreno Julià, Xavier, y Mercedes Vilanova Ribas. Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.
  • Moser, Werner. “La escuela como construcción funcional”. AC 9, 1933.
  • Moser, Werner. “Concurso de escuelas convocado por el Ayuntamiento de Bilbao”. AC 9, 1933.
  • Moser, Werner. “Concurso de proyectos para el grupo escolar Tomás Meabe en Bilbao. Primer premio: Arquitectos Madariaga y Zarránz”. Arquitectura 170, 1933.
  • Muñoz Fernández, Francisco Javier. “AC/GATEPAC (Grupo Norte)”. Ondare 27, 2009.
  • Muñoz Fernández, Francisco Javier. “La arquitectura del libro en la época de la máquina. Libros y arquitectura moderna en España”. Ars Bilduma 0, 2010.
  • Sanz Esquide, José Ángel. “La tradición de lo nuevo en el País Vasco. La arquitectura de los años treinta”. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, 1988.
  • Tuñón de Lara, Manuel, coord. Comunicación, Cultura y Política durante la II República y la Guerra Civil. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1990.
  • VVAA. Constitución de la República Española. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1931.
  • De Villanueva Echevarría, Luis. “La clase regular en la escuela elemental”. Arquitectura 162/163, 1932.