Autoexpresión y privacidad de los universitarios en las redes sociales. Los estudiantes de la Universidad del País vasco como caso de estudio

  1. Olabarri Fernández, María Elena
  2. Monge Benito, Sergio
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2011

Número: 13

Páginas: 89-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N13A4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRepositorio Institucional CEU editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

El objetivo de nuestro análisis es el estudio de las dinámicas de relación que se generan en las redes sociales. Los jóvenes universitarios usuarios de redes sociales son el sector de población que hemos elegido para nuestro análisis ya que son los primeros adoptantes de las mismas y aquellos que con mayor facilidad están integrándolas en sus relaciones. Mediante la realización de dos grupos de discusión y una encuesta autoadministrada a 544 estudiantes de la Universidad del País Vasco, se analiza qué diferentes imágenes tienen de las dos redes líderes (Facebook y Tuenti), al tiempo que se profundiza en el conocimiento de los mecanismos de relación que éstas generan. Los resultados muestran dos redes sociales con muy diferente imagen de marca, así como universitarios sensibles a la exhibición de su intimidad y que no se cuestionan la credibilidad de los contenidos de los perfiles.

Referencias bibliográficas

  • Bacallao Pino, L. M. (2010): “Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos”, Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 114-125. Universidad de La Laguna. [Consultado el 14/07/2010] http://www.revistalatinacs.org/10/art/887_UZaragoza/09_Lazaro_Bacallao.html
  • Back, M., Stofer, J., Varize, S., Gaddis, S., Schumukle, S., Egloff, B. and Gosling, S. (2010): “Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization”, Psychological Science, XX: 1-3
  • Bringué, X. y Sábada, Ch. (2009): La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel.
  • Bringué, X. y Sábada, Ch. (2011): Menores y redes sociales, Colección Generaciones interactivas, n. 1.
  • Cervera, E. (2009): Lo que hacen tus hijos en Internet. Una guía para padres. Barcelona: RBA.
  • Cury, A. (2007): Padres brillantes maestros fascinantes. Barcelona: Zenith.
  • Debord, G. (1967): La sociètè du spectacle. Paris: Champ Libre.
  • Ellison, N., Steinfield, C. & Lampe, C. (2007): “The benefits of Faceboock friends: Social capital and collage students´use of online network sites”, Journal of Computer- Mediated Communication, Vol. 12.
  • Fernández, S. (2008): “Redes sociales. Phenomenon palaver o reflejo del nuevo internauta”, Telos, n.º 76, Julio-Septiembre, cuadernillo central.
  • Flores-Vivar, J. M. (2009): “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”, Comunicar 33, pp. 73-81.
  • García, J. S. (2010): “Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a Tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción”, Observatorio (OBS*) Journal, vol. 4 – n.º 2, pp. 153-166.
  • Hancock, J. y Toma C. L. (2009): “Putting your best face forward: the accuracy of online dating photographs”, Journal of Communication, 59, pp. 367-386.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., Casado, M. A. (2011): Riesgos y seguridad en internet: La menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: EU Kids Online (Universidad del País Vasco)
  • Lampe C., Ellison N. y Steinfield, C. (2007): “A familiar Faceboock: Profile elements as signals in an online social network”, Proceedings. Online Representation of Self. California.
  • Livingstone, S. (2007): “Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos en internet”, Telos, n.º 73.
  • Livingstone, S. (2008): “Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression”, New Media & Society, 10 (3), pp. 393-411.
  • Livingstone, S., Haddon. L. Gorzig, A y Olafsson, K. (2010): Risk and safety on the internet. The perspective of European Children. Initial finds. London: EU Kids Online.
  • Livingstone, S. y Helsper, E. (2010): “Balancing opportunities and risks in teenagers’ use of the internet”, New Media & Society, 12 (2), pp. 309-329.
  • Manago, A., Gram, Mb., Greenfield, PM., & Salimkhan, G. (2008): “Self-presentation and gender on MySpace”, Journal of Applied Developmental Psychology, 29, pp. 446-458.
  • Miller, J. A. (1985): Extimidad. Buenos Aires: Paidós.
  • Monge, S.; Olabarri, E.: “Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones”, Revista Latina de Comunicación Social, n.º 66, pp. 079-100. http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html
  • Ramis, Ll. (2010): Egosurfing. Barcelona: Destino.
  • Sánchez Burón, A. y Fernández, M.ª (2010): Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónomas. Universidad Camilo José Cela. http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-hbitos-de-los-ad [Consultado 22/07/2010]
  • Sibila, P. (2008): La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • The Cocktail Analysis (2008): Herramientas de comunicación online: Las Redes Sociales. http://www.tcanalysis.com/2008/11/13/the-cocktail-analysis-pone-en-marcha-el-observatorio-sobre-la-evolucion-de-las-redes-sociales/ [Consultado 12-06-2010]
  • The Cocktail Analysis (2010): Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 2ª oleada http://tcanalysis.com/uploads/2010/02/tca2a_ola_observatorio_redes_informe_publico.pdf [Consultado 11-06-2010].
  • The Cocktail Analysis (2011): Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 3ª oleada http://www.tcanalysis.com/uploads/2011/02/Observatorio-RedesSociales2011.pdf [Consultado 18-07-2011].
  • Weisbuch, M., Ivcevci, Z y Ambady, N. (2009): “On being liked on the web and in the real World: consistency in first impressions across personal webpages and spontaneous behavior”, Journal of Experimental Social Psychology, n.º 45, pp. 573-576.
  • Zed Digital (2008): El fenómeno de las redes sociales. Percepción, usos y publicidad. http://www.zeddigital.es/Estudio%20de%20redes%20sociales_20_11_2008.pdf [Consultado 15-07-2010].