Género y sexo en los confesionales de la contrarreforma. Los pecados de las mujeres en el "Manual de confesiones y penitentes" de Martín de Azpilcueta

  1. Muguruza Roca, María Isabel
Revista:
Estudios humanísticos. Filología

ISSN: 0213-1392 2444-023X

Año de publicación: 2011

Número: 33

Páginas: 195-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Filología

Resumen

El estudio de la representación de las mujeres y de sus pecados en el discurso teológico-moral de los confesionales a partir del Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta (1553) confi rma algunas constantes de la confi guración genérico-sexual (como la polaridad sujeto-objeto), pero plantea también diferencias con respecto a los textos doctrinales dirigidos a las mujeres. Los consejos a los confesores son, en general, menos rigurosos con los pecados femeninos, lo que se relaciona con su específi ca fi nalidad pastoral.

Referencias bibliográficas

  • ALFONSO X (1972): Las siete partidas del Rey don Alfonso el Sabio, Madrid, Atlas.
  • ARIGITA Y LASA, M. (1998): El doctor navarro don Martín de Azpilcueta y sus obras: estudio histórico crítico, Pamplona, Analecta Editorial.
  • AYALA, M. de ([1567] 2002): Breve compendio para bien examinar la consciencia en el juicio de la confesión, ed. S. Gali Garrido, Textos Lemir http://parnaseo.uv.es/Lemir/ Textos/MartinAyala/Index.htm (consulta enero 2011).
  • AZPILCUETA, M. de (1567): Manual de confesores y penitentes que contiene cuasi todas las dudas que en las confesiones suelen ocurrir, de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras e irregularidades. Con cinco comentarios de usuras, cambios, simonía mental, defensión del próximo, del hurto notable e irregularidades […], Barcelona, Claudio Bornat.
  • AZPILCUETA, M. de (1586): Compendio del Manual de confesores y penitentes, del doctor don Martín de Azpilcueta Navarro […] que contiene en suma casi todas las dudas que en las confesiones suelen ocurrir. Nuevamente recopilado por el mesmo autor. Y añadió muchas cosas que no están en el Manual, Valladolid, Antonio Suchet.
  • AZPILCUETA, M. de ([1556] 1965): Comentario Resolutorio de Cambios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • BOTINAS MONTERO, E., Cabalerio Manzanedo, J., y Durán Vinyeta, M. A. (1994): “Las beguinas: sabiduría y autoridad femenina”, en M. M. Graña Cid (ed.): Las sabias mujeres: Educación, saber y autoría (siglos III-XVIII), Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 283-293.
  • BRAVO-VILLASANTE, C. (1976): La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos XVIXVII), Madrid, S.G.E.L.
  • CACHO, T. (1995): “Los moldes de Pygmalion (Sobre los tratados de educación femenina en el Siglo de Oro)”, en I. M. Zavala (coord.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española, Madrid, Anthropos, 177-213.
  • CARO BAROJA, J. (1996): Las brujas y su mundo, Madrid, Alianza, 1966.
  • COTARELO Y MORI, E. ([1904] 1997): Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Granada, Universidad de Granada.
  • CHAVARRÍA MÚGICA, F. (2001): “Mentalidad moral y Contrarreforma en la España Moderna (fornicarios, confesores e inquisidores en el tribunal de Logroño, 1571-1623)”, Hispania sacra, 53, 108: 725-760.
  • DELUMEAU, J. (1983): Le péché et la peur: La culpabilisation en Occident (XIIIe-XVIIIe siécles), Paris, Fayard.
  • FRAY LUIS DE LEÓN ([1583] 1980): La perfecta casada, Madrid, Espasa-Calpe.
  • HUERTA DE SOTO, J. (2002): “La teoría bancaria de la Escuela de Salamanca”, en Nuevos estudios de economía política, Madrid, Unión Editorial, 73-100.
  • IGLESIA GARCÍA, J. (2000-2001): “Martín de Azpilcueta y su Comentario resolutorio de cambios”, Historia y pensamiento económico, 789: 77-84.
  • JIMÉNEZ MONTESERÍN, M. (1994): Sexo y bien común. Notas para la historia de la prostitución en la España Moderna, Cuenca, Ayuntamiento de Cuenca-Instituto Juan de Valdés.
  • LA CERRA, D. (1976): “Pecado y consentimiento indirecto en la moral del Renacimiento”, Archivo Teológico Granadino, 39: 101-205.
  • LACARRA LANZ, E. (2002): “Chanching Boundaries of Licit and Illicit Unions: Concubinage and Prostitution”, en E. Lacarra Lanz (ed.): Marriage and Sexuality in Medieval and Early Modern Iberia, New Cork, Routledge, 158-194.
  • LACARRA LANZ, E. (2003): “El otro lado de la virginidad conventual: edición, anotación y traducción de un maldit anónimo”, Criticón, 87-88-89: 415-424.
  • LORENZO ARRIBAS, J. (2001): “Fray Luis de León. Un misógino progresista en la “querella de las mujeres”. Relectura de La perfecta casada”, en C. Segura Graíño (coord.): Feminismo y misoginia en la literatura española: fuentes literarias para la historia de las mujeres, Madrid, Narcea, 59-80.
  • MARTÍNEZ GÓNGORA, M. (1999): Discurso sobre la mujer en el humanismo renacentista español. Los casos de Antonio de Guevara, Alfonso y Juan de Valdés y Luis de León, York, South Carolina: Spanish Literature Publications Company.
  • MORGADO GARCÍA, A. (1996-1997): “Pecado y confesión en la España Moderna. Los Manuales de confesores”, Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 8-9: 119-148.
  • MUÑOZ DE JUANA, R. (1998): Moral y economía en la obra de Martín de Azpilcueta, Pamplona, EUNSA.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, Á. (1994): Beatas y místicas neocastellanas. Ambivalencias de la religión y políticas correctoras del poder, Madrid, Comunidad de Madrid.
  • RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Á. (1990): “El poder familiar: La patria potestad en el Antiguo Régimen”, Crónica Nova, 18: 365-380.
  • SÁNCHEZ ORTEGA, M. H. (1992): La mujer y la sexualidad en el Antiguo Régimen. La perspectiva inquisitorial, Madrid, Akal.
  • SEGURA GRAÍÑO, C. (1997): “Las mujeres en la España medieval”, en E. Garrido (ed.), Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis: 113-245.
  • TENA TENA, P. (2004): “La cosmética áurea a través de mujeres literarias”, Lemir, 8 http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista8/Tena2.pdf (consulta enero 2011).
  • TESTÓN NÚÑEZ, I. (1992): “El pecado y la carne durante el periodo moderno”, en J. Jiménez Lozano et al., Pecado, poder y sociedad en la historia, Valladolid, Instituto de Historia de Simancas, Universidad de Valladolid: 105-133.
  • VIGIL, M. (1994): La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, Siglo XXI. Vives, J. L., ([1528] 1995): Instrucción de la mujer cristiana, ed. de Elizabeth Teresa Howe sobre la traducción de Juan Justiniano, Madrid, Fundación Universitaria Española / Universidad Pontifi cia de Salamanca.
  • VIVES, J. L., (1998): De institutione feminae christianae. Librer secundus & liber tertius, ed. C. Fantazzi y C. Matheeussen, Leiden, Brill.