Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos

  1. Arrizabalaga Crespo, Cynthia
  2. Aierbe Barandiarán, Ana
  3. Medrano Samaniego, María Concepción
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2010

Número: 65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

La juventud actual vive en plena revolución tecnológica, sobre todo, en el campo de la comunicación (chats, móviles, Messenger, etc.). En muchas zonas de España Internet ha superado a la televisión no solamente como espacio de entretenimiento en los adolescentes, sino también como agente de socialización. Los adolescentes hiperactivos o con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) poseen características específicas que pueden hacerles más vulnerables a la hora de utilizar las nuevas tecnologías, por ello, es importante investigar sobre los usos que hacen de Internet. En este trabajo se ha tratado de conocer, mediante la aplicación del Cuestionario de Hábitos Televisivos CH-TV 0.2, las posibles diferencias en el consumo de Internet, finalidad de uso y mediación parental de adolescentes con (TDAH) y estándar, con una muestra de 232 adolescentes del País Vasco. Los resultados indican que existen diferencias en el perfil de consumo de Internet entre adolescentes con TDAH y adolescentes estándar. Son los primeros, en contra de lo hipotetizado, quienes hacen un uso inferior de Internet. Además, a pesar de que la principal finalidad de uso es la comunicación para ambas muestras, existen diferencias significativas entre ellas. Respecto a la mediación parental, son los adolescentes con TDAH los que afirman percibir en mayor medida la mediación instructiva y la restrictiva por sus progenitores

Referencias bibliográficas

  • Aierbe, A. (2009). “El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva contextual”. En C. Medrano, y L. Sepúlveda, Diferentes perspectivas de atención a la diversidad (págs. 17-32). Santiago de Chile: Gráfica Lom.
  • Aierbe, A., Medrano, C. y Orejudo (2008). Hábitos televisivos y mediación parental en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2), 259-270.
  • Ararteko (2009). La trasmisión de Valores. Recuperado el 10 de 04 de 2010, de Ararteko:http://www.ararteko.net/s_p_9_final_Principal_Listado.jsp?seccion=s_ldoc_d4_v4. jsp&codbusqueda =7&language= es&codResi=1&codMenuPN=1&codMenuSN =22&codMenuTN=23&codMenu=25&layout=s_p_9_ final_Principal_Listado.jsp
  • Arribas, A. e Islas, O. (2009). “Niños y jóvenes mexicanos ante Internet”. Etcétera (67).
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas para evaluar la adicción a Internet y el abuso del móvil. Psicothema , 3 (21), 480-485.
  • Bioulac, S., Arfi, L., y Bouvard, M. P. (2008). Attention deficit/hyperactivity disorder and video games: a comparative study of hyperactive and control children. European Psychiartry ,2 (23), 134-141.
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Recuperado el 10 de Abril de 210, de Google libros: http://books.google.es/books
  • Cao, F. L., Su, L., Liu, T. Q. y Gao, X. (2007). The relationship between impulsivity and Internet addiction in a sample of Chinese adolescents. European Psychiartry,7 (22), 466-471.
  • Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 2 de julio de 2010 de http://www.revistalainacs.org/_2008/23_34_Santiago/Franciso_Campos.html DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293 / CrossRed link
  • Cardo, E. y Servera, M. (2005). Trastono por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología , 46 (6), 365-372.
  • Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes. Madrid: PCC: Recuperado el 10 de Abril de 2010, de UE Kids Online: www.ehu/eukidsonline
  • Gabelas, J.A. y Lazo, M. C. (2008): “Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas”, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 238 a 252. La Laguna (Tenerife): Universidad de la Laguna, en http:www.revistalatinacs.org/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html DOI:10.4185/RLCS-63-2008-763-238-252 / CrossRed link
  • Garcia-Piña, C. A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. Acta Pediátrica de México, 29 (5), 273-279.
  • Garitaonandia, C. y Garmendia, M. (2009). Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Recuperado el 8 de Abril de 2010, de EU Kids Online: www.ehu/eukidsonline
  • Gónzalez Formoso, C., Rodiño Pomares, S., Gorís Pereira, A. y Carballo Silva, M. (2008). Consumo de medios de comunicación en una poblacion infantojuvenil. Pediatría de atención Primaria, 31, 53-67.
  • Graner, J., Castellana, M., y Sánchez-Carbonell, X., (2006): ¿Qué uso hacen los jóvenes y adolescentes de Internet y del móvil? Comunicación y Ciudadanía , 3, 71-90.
  • Idoyaga, P., Andreu, A. y Jiménez, E. (2010): Competencias interpretativas audiovisuales: entre la cultura textual y la alfabetización formalizada. En Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 266 a 277, recuperado el _7__ de ____ de Julio _____, de 2010 http://www.revistalatinacs.org/10/art2/899_Bilbao/21_Idoyaga.html DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-899-266-277 / CrossRed link
  • Livingstone, S. (2009). On the mediation everithing. ICA pressident adress 2008. Journal of Comunication, 59, 1-18.
  • Melamund, A, Nasanovsky, J., Otero, P.,Canosa, D, Enríquez, D., Köhler, C., Goldfard, G., Mamoros, R., Ringuelet, L., Stechina, D. y Svetliza, R. (2009). Usos de Internet en hogares con niños de entre 4 y 18 años. Control de los padres sobre este uso. Resultados de una encuesta nacional. Archivos Argentinos de Pediatría, 107(1), 30-36.
  • Medrano, C. y Aierbe, A. (2008). Valores y contextos de desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 53-68.
  • Medrano, C., Aierbe, A., y Palacios, S. (2007). Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes. Un estudio realizado en el País Vasco, en Revista Latina de Comunciación Social, 62, páginas 13 a 27. Recuperado el 2 de julio e 2010 de: http://www.revistalainacs.org/200702Medrano_S_yotros.htm DOI: 10.4185/RCLS-62-2007-728-013-027 / CrossRed link
  • Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Editorial Norma.
  • Sanchez, M. y Otero, A. (2010). Usos de Internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria , 42 (2), 79-85.
  • Sanchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 2 (2), 149-160.
  • Sosa, R. (2008). El Chat y los adolescentes. 10º Congreso REDCOM “Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización”.Universidad Católica de Salta.
  • Uribe, R. y Santos, P. (2008). Las estrategias de mediación parental. Cuadernos de Información [en línea] 2008, [citado 2010-06-17]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97112298002. ISSN 0716-162x
  • Viñas Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado en la red. International Journal of Psychology and Psychology Therapy ,9, 109-122.
  • Yen, J., Ko, C., Wu, H. y Yang, M. (2007). The comorbid psychiatric synpotoms of internet addiction: attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD), depression, social fobia and hostility. Journal of adolescent health ,41 (1), 93-98.
  • Yoo, H. J., Choo, S. C., Yune, S. K., Kim, S. J., Hwang, J., Chung, A. y Lyoo, K. (2004). Attention deficit hyperactivity symptoms and Internet addiction. Psychiartry and Clinical Neuroscience , 58, 487-49.