Mujer, sexo y fertilidad en la escultura azteca

  1. Díaz Balerdi, Iñaki
Revista:
Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

ISSN: 1989-9262

Año de publicación: 2010

Número: 0

Páginas: 90-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

Resumen

En la producción plástica azteca, las figuras femeninas son abundantes. Divinidades y mujeres reproductivas serán las más repetidas. Pero prácticamente no existe ninguna representación de las que podríamos denominar mujeres marginales y tampoco escenas sexuales explícitas. Esto se puede explicar si tenemos en cuenta la consideración que del sexo y de las prácticas sexuales heterodoxas tenía la sociedad azteca. Una consideración que se encuadraba en un rígido concepto de orden y que oscilaba entre un teórico puritanismo y una realidad más hipócrita, como se puede comprobar repasando las noticias al respecto legadas por los primeros cronistas o expurgadas de distintos textos.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA, Carmen: El arte oficial tenochca. Su significación social. México D.F.: UNAM, 1977.
  • ALVA IXTLILXÓCHITL, Fernando de: Obras Históricas. 2 vols. México D.F.: UNAM., 1977.
  • BAQUEDANO, Elizabeth: Aztec Sculpture. London: British Museum Publications Ud., 1984.
  • CASO, Alfonso: El pueblo del sol. México D.F.: FCE, 1981.
  • CASTILLO FARRERAS, Víctor M.: Estructura económica de la sociedad mexica según las fuentes documentales. México D.F.: UNAM. 1984.
  • COVARRUBIAS, Miguel: lndian art of Mexico and Central America. New York: Alfred A. Knopf, 1957.
  • DÍAZ BALERDI, Ignacio: "Fundamentación histórico-mítica del arte y los artistas aztecas''. Espacio, tiempo y forma, serie VII, t. V. Madrid: UNED, 1992, pp. 11-26.
  • DURÁN, Fray Diego: Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. México D.F.: Porrúa 1984.
  • GARIBAY, Ángel Mª K.: Historia de la literatura náhuatl. 2 vols. México D.F.: Porrúa, 1953.
  • GARIBAY, Ángel Mª K.: Teogonía e historia de los mexicanos. Ed. de Ángel Mª Garibay K. Porrúa. México D.F., 1979.
  • GARIBAY, Ángel Mª K.: La literatura de los aztecas. México D.F.: Joaquín Mortiz, 1982.
  • GENDROP, Paul, e lñaki DÍAZ BALERO 1: Escultura azteca. Una aproximación a su estética. México D.F.: Trillas, 1994.
  • GUTIÉRREZ SOLANA, Nelly: "Materiales utilizados en las imágenes mexicas (de acuerdo con Sahagún y sus informantes)". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas , 47, México D.F.: UNAM, 1977, pp. 11-22.
  • KUBLER, Georges: Arte y arquitectura en la América precolonial. Madrid: Cátedra, 1986.
  • LAUGHLIN, Robert M.: "The Tzotzil''. Handbook of Middle American lndians, Austin: University of Texas Press, 1969, vol. 7, pp. 152-194.
  • LEÓN-PORTILLA, Miguel: Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses. Seminario de Cultura Náhuatl. Instituto de Historia. México D.F.: UNAM, 1958.
  • LEÓN-PORTILLA, Miguel: "La historia del Tohuenyo''. Estudios de Cultura Náhuatl. México D.F.: UNAM, Instituto de Historia, 1959. Nº 1, pp. 95-112.
  • LEÓN-PORTILLA, Miguel: Los antiguos mexicanos. México D.F.: FCE, 1977a.
  • LEÓN-PORTILLA, Miguel: Trece poetas del mundo azteca. México D.F.: UNAM, 1977b.
  • LEÓN-PORTILLA, Miguel: Toltecáyotl. Aspectos de la cultura náhuatl. México D.F.: FCE, 1980.
  • LEÓN-PORTILLA, Miguel: Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México D.F.: FCE/Secretaría de Educación Pública, 1983.
  • LEÓN-PORTILLA, Miguel, y Salvador Mateo HIGUERA: Catálogo de los códices indígenas del México antiguo. México D.F.: Taller de Impresión de Estampillas y Valores, 1957.
  • LINNÉ, Sigvald, y Hans-Dietrich DIESSELHOFF: Amérique Précolombienne. L.'Art dans le Monde. Paris: Albin Michel, 1961.
  • LOPEZ AUSTIN, Alfredo: "Conjuros médicos de los nahuas''. Revista de la Universidad de México. México D.F.: UNAM, 1970, vol. XXIV, nº 11, pp. 1-11.
  • LOPEZ AUSTIN, Alfredo: Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl. México D.F.: IIH, UNAM, 1973.
  • LOPEZ AUSTIN, Alfredo: Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. 2 vals. México D.F.: UNAM, 1980.
  • MENA, Ramón: Catálogo del Salón Secreto (culto al falo). México D.F.: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1926.
  • MOTOLINÍA, Fray Toribio de Benavente: Historia de los indios de la Nueva España. México D.F.: Porrúa, 1984.
  • MUÑOZ CAMARGO, Diego: Historia de Tlaxcala. México D.F.: Ateneo Nacional de Ciencias y Artes, 1982.
  • NICHOLSON, Henry B.: "Majar Sculpture in Pre-Hispanic Central Mexico''. Handbook of Middle American lndians,. Austin: University of Texas Press, 1971a, vol. 10, pp. 92-134.
  • NICHOLSON, Henry B.: "Religion in Pre-Hispanic Central Mexico''. Handbook of Middle American lndians, Austin: University of Texas Press, 1971 b, vol. 10, pp. 395-446.
  • NOGUERA, Eduardo: Tallas prehispánicas en madera. México D.F.: Guaranía, 1958.
  • PASZTORY, Esther: Aztec Art. New York: Harry N. Abrams lnc., Publishers, 1983.
  • QUEZADA, Noemí: Amor y magia amorosa entre los aztecas. México D.F.: UNAM. 1984.
  • ROBERTSON, Donald: Mexican Manuscripts of the Early Colonial Period. New Haven: Vale University Press, 1959.
  • RUIZ DE ALARCÓN, Hernando: "Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy viuen entre los indios naturales de esta Nueva España''. Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentHicas de las razas aborígenes de México. México D.F.: Ed. Fuente Cultura. 1953, vol. 2, pp. 21-180.
  • SAHAGÚN, Fray Bernardino: Historia General de las cosas de la Nueva España. México D.F.: Porrúa, 1979.
  • SAVILLE, Marshall Howard: The Wood Carver's Art in Ancient Mexico. New York: Museum of the American lndian. Heye Foundation , 1925.
  • SOLÍS OLGUÍN, Felipe: El estado azteca y sus manifestaciones escultóricas. Análisis de la escultura antropomorfa. Tesis de Maestría. México D.F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1982.
  • SOUSTELLE, Jacques : La pensée cosmologique des anciens mexicains. Paris: Hermann and Cie, 1940.
  • STRESSER-PÉAN, Guy: ''.Ancient Sources of the Huasteca''. Handbook of Middle American lndians. Austin: University of Texas Press, 1971, vol. XI, pp. 582-602.
  • TORQUEMADA, Juan de: Monarquía indiana. México D.F.: UNAM, 1975-83.
  • TOWNSEND, Richard Fraser: State and Cosmos in the Art of Tenochtitlan. Washington D.C.: Dumbarton Oaks, 1979.
  • TUDELA DE LA ORDEN, José: Códice Tudela. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1980.