Aislamiento de Candida dubliniensis en un adolescente con estomatitis protésica

  1. Mosca, Christian Oscar
  2. Moragues Tosantos, María Dolores
  3. Brena Alonso, Sonia
  4. Rosa, Alcira Cristina
  5. Pontón San Emeterio, José
Revista:
Medicina oral

ISSN: 1137-2834

Año de publicación: 2005

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 25-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina oral

Resumen

Objetivos: Utilizar varios métodos que permiten la diferenciación entre Candida albicans y Candida dubliniensis en un intento de conocer si C. dubliniensis puede ser aislada de la cavidad oral de adolescentes con prótesis ortopédicas orales. Materiales y métodos: Se aislaron 12 cepas de género Candida procedentes de mucosa palatina y de soporte de prótesis de 12 pacientes adolescentes portadores de prótesis ortopédicas orales. Para la diferenciación entre C. albicans y C. dubliniensis se utilizaron varias pruebas fenotípicas (la asimilación de fuentes de carbono con el método comercial ID 32C, el crecimiento en agar glucosado de Sabouraud a 45 ºC, la producción abundante de clamidosporas en agar caseína, y la reactividad mediante inmunofluorescencia indirecta con un antisuero específico para C. dubliniensis) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El serotipado de C. albicans se realizó con el anticuerpo monoclonal B9E. Resultados: Los 12 pacientes estudiados presentaron una estomatitis protésica tipo 2 de Newton y en todos los casos se aislaron las mismas especies de la muestra de mucosa y de la de prótesis del mismo paciente. El CHROMagar Candida y la prueba de la filamentación en suero permitieron diferenciar los aislamientos que daban lugar a colonias de color verde y filamentaban de los que daban colonias violetas y no lo hacían. Unicamente el aislamiento del paciente 8 fue positivo con el antisuero específico para C. dubliniensis y produjo abundantes clamidosporas en agar caseína, mientras que ocho aislamientos no presentaron crecimiento a 45 ºC. La identificación de todos los aislamientos se consiguió con la prueba ID 32C, identificándose C. albicans en el 75% de los pacientes, C. glabrata en el 16,6% y C. dubliniensis en el 8,3%. La PCR con iniciadores específicos para el tipado de C. dubliniensis permitió la identificación del aislamiento del paciente 8 como C. dubliniensis genotipo 1. Conclusión: C. dubliniensis puede ser aislada de la cavidad oral de adolescentes con estomatitis asociada a prótesis ortopédicas y es posible, y técnicamente asequible, la diferenciación entre C. albicans y C. dubliniensis mediante la realización de pruebas como el ID 32C, la observación de abundantes clamidosporas en agar caseína, la reactividad con un antisuero específico para C. dubliniensis y la PCR.