De la vanguardia a la posmodernidad:Cambios conceptuales en torno al arte

  1. Sarriugarte Gómez, Iñigo
Revista:
Razón y palabra

ISSN: 1605-4806

Año de publicación: 2009

Número: 70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Razón y palabra

Resumen

La influencia cultural y artística del Tercer Mundo en el ámbito occidental acoge dos momentos cruciales durante el siglo XX: 1-A principios del siglo XX, momento histórico caracterizado por la aparición de las primeras vanguardias; 2-La posmodernidad, durante la década de los años 80, bajo el discurso de los otros. Este último brote cultural ha conseguido asentar el fenómeno de la interculturalidad. La modernidad en las artes plásticas viene acompañada del fenómeno del primitivismo, siendo apreciada esta realidad a principios del siglo XX, en Europa y, de manera destacada, en Francia, gracias a la existencia de un notable interés por el arte procedente del área africana y oceánica. Lo que en un principio se toma como algo extravagante y exótico, muy pronto se convierte en una de las principales vías de análisis y salida para los artistas vanguardistas, ya que esta nueva estructura estilística es asumida como trampolín experimental y alejamiento de la asfixiante normativa académica. Por otra parte, a partir de mediados de los años setenta, se empieza a consolidar el fenómeno de la posmodernidad, lo que genera una transformación cultural, política y económica en la sociedad occidental, que va asociada al ocaso de las ideologías dominantes, a la muerte del sujeto, a la contaminación de la cultura superior por la inferior, al discurso indiscutible de los otros (los nuevos agentes no occidentales). El arte postmoderno se caracteriza por apropiarse de otras imágenes, por transformar signos dados, por cuestionar mitos culturales y por abrir las puertas a las expresiones artísticas y culturales provenientes de países del Tercer Mundo, hasta ahora dominados por la hegemonía cultural occidental. De este modo, nos volvemos a encontrar nuevamente con el uso del arte primitivo dentro de la idiosincrasia cultural de Occidente (especialmente en el neoexpresionismo alemán) y mediante importantes citas expositivas.