El monocultivo de pino radiata en el País Vasco: origen y claves de permanencia de un sistema de explotación contrario al desarrollo sostenible

  1. Ainz Ibarrondo, María José
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2008

Volumen: 69

Número: 265

Páginas: 335-356

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.0426 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

El País Vasco dispone de un importante patrimonio forestal; sin embargo, una parte sustancial de los montes se dedican al monocultivo del pino radiata �Pinus radiata D. Don�, sometiéndose a una práctica silvícola muy agresiva desde el punto de vista ambiental. Este trabajo analiza el origen del actual forestalismo intensivo y plantea las claves que explican la permanencia de una gestión forestal incompatible con el desarrollo sostenible.

Referencias bibliográficas

  • Ainz Ibarrondo, M. J. (2001): El caserío vasco en el país de las industrias. M.A.P.A. Serie Estudios, Madrid.
  • Ainz Ibarrondo, M. J.; González Amuchastegui, M. J. (prensa): “Gestión de montes en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”. Boletín de la AGE.
  • Aranzadi, Sociedad de Ciencias (1980): Estudio ecológico y económico de las repoblaciones de coníferas exóticas en el País Vasco. Caja Laboral Popular, Mondragón.
  • Alonso, G.; Calabria, F. J.; De Pablo, C. L. y Martín de Agar, M. P.: (2001): “Problemas ambientales asociados a las prácticas forestales que se realizan en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”. VI Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible: conservación, uso y gestión de los sistemas forestales, pp. 189-194.
  • Belausteguigoitia, R. de (1920): “La reforma de la pequeña propiedad rural y la propiedad urbana en el País Vasco”. II Congreso de Estudios Vascos, pp. 284-297.
  • Caro Baroja, J. (1986): De la vida rural vasca (Vera de Bidasoa). Txertoa, San Sebastián.
  • Cruz Mundet, J. R. (1991): Rentería en la crisis del Antiguo Régimen. Familia, caserío y sociedad rural. Ayuntamiento de Rentería.
  • Edeso, J. M.; Merino, A.; González, M. J.; Marauri, P. (1998): “Manejo de explotaciones forestales y pérdida de suelo en zonas de elevada pendiente del País Vasco”. Cuaternario y Geomorfología, 12 (1-2), pp.105-116.
  • EHNE/Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (2006): “La enfermedad de Fusarium del pino certifica la necesidad de cambiar de política forestal”. Ardatza, nº 408, pág. 16.
  • El Correo (2007): “Los forestalistas piden a los partidos que no ataquen al pino en la lucha política”.
  • Elorrieta, O. (1919): “La riqueza forestal e industrias derivadas”. I Congreso de Estudios Vascos, Bilbao, pp. 237-257.
  • Elorza, A. (1975): “El tema agrario en la evolución del Nacionalismo Vasco”. VI Coloquio de Pau. La cuestión agraria en la España contemporánea. Cuadernos para el Diálogo, Madrid, pp. 457-521.
  • Etxezarreta, M. (1977): El caserío vasco. Fundación C. de Iturriaga y M. de Dañobeitia, Bilbao.
  • Fdez. Albadalejo, P. (1975): La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, 1766-1833: cambio económico e historia. Akal, Madrid.
  • Fdez. de Pinedo, E. (1974): Crecimiento económico y transformaciones sociales en el País Vasco. Siglo XXI, Madrid.
  • García Fernández, J. (1975): Organización del espacio y economía rural en la España Atlántica. Siglo XXI, Madrid.
  • Gobierno Vasco (1994): Plan Forestal Vasco 1994-2030. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Gobierno Vasco (1997): Directrices de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Gogeascoechea, A. (1993): Los Montes Comunales en la Merindad de Busturia. Siglos XVIIIXIX. Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Jovellanos, M. G. de (1915): Diarios. Memorias íntimas (1790-1801). Instituto Jovellanos, Gijón.
  • Madoz, P. (1991): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Guipúzcoa. Ámbito, Salamanca.
  • Michel, M. (2006): El pino radiata en la historia forestal vasca. Análisis de un proceso de forestalismo intensivo. Munibe, Suplemento nº 23.
  • Ramos, F. (1990): Bases para la transición al capitalismo en el País Vasco. La sociedad de Arratia-Nervión en el siglo XVIII. Universidad de Deusto, Bilbao.
  • Rozas, M. (2005): “El sistema de gestión medioambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai; Seguimiento de la actividad forestal”. Europarc, nº 19. www.europarc-es.org
  • Thalamas, J. (1935): Aspectos de la vida profesional vasca. El campesino, el pescador, el obrero. Beñat Idatziak, San Sebastián.
  • Trueba Hernaiz, D. (1956): “Estudio económico de la agricultura vizcaína”. Revista de studios Agrosociales, nº 14, pp. 7-44.
  • Uriarte Ayo, J. R. (1988): Estructura, desarrollo y crisis de la siderurgia tradicional vizcaína (1700-1840). Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Uriarte Ayo, J. R. (1989): “Un análisis de equilibrio de largo plazo sobre las posibles implicaciones de la Normativa Económica del Fuero Nuevo de Vizcaya (1526)”. Revista de Historia Económica, año VII, nº1, pp. 11-44.
  • Uriarte, A.; Uriarte, M. J. (2003): “Explotación forestal y patrimonio arqueológico: el caso del País Vasco”. Ecosistemas, nº 12, pp. 3-10.