Justicia y esclavitudCuba, 1800-1820

  1. Amores Carredano, Juan Bosco
Revista:
Anuario de estudios americanos

ISSN: 0210-5810

Año de publicación: 2009

Volumen: 66

Número: 1

Páginas: 79-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEAMER.2009.V66.I1.304 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios americanos

Resumen

Algunos trabajos recientes han reavivado el tema de la esclavitud y la justicia en la América hispánica desde la perspectiva de la historia social y cultural, sin olvidar el necesario aporte de la historia del derecho. En este trabajo analizamos expedientes judiciales de esclavos, tanto civiles como criminales, correspondientes a las dos primeras décadas del siglo XIX. Partiendo del principio de que el esclavo sólo podía interactuar con la justicia porque el sistema jurídico castellano se lo permitía, y en la medida en que tal sistema dependía de un contexto cultural determinado, analizamos la actuación tanto de jueces y fiscales como la del esclavo y sus asistentes legales, para concluir que el primero es sujeto y objeto de la justicia en un grado muy similar al de los libres del común, especialmente en las causas graves.

Referencias bibliográficas

  • Barcia Zequeira, María del Carmen: La otra familia. Parientes, redes y descendencia de los esclavos en Cuba, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2003.
  • Cortés López, José Luis: La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989.
  • De la Fuente, Alejandro: “Los esclavos en Cuba y la reclamación de derechos: repensando el debate de Tannenbaum”, en Esclavitud, emancipación y reclamación de derechos. Problemas y promesas de la nueva historiografía legal sobre la esclavitud en América Latina, De la Fuente, Alejandro (ed.), Debate y Perspectivas: Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, 4, Madrid, 2004, 37-68.
  • Domínguez Ortiz, Antonio: La esclavitud en Castilla en la Edad Moderna, Juan Luis Castellano (ed.), Comares, Granada, 2003.
  • García-Gallo, Concepción: “Sobre el ordenamiento jurídico de la esclavitud en las Indias españolas”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 50, Madrid, 1980, 1005-1038.
  • Kluger, Viviana: “¿Todo tiempo pasado fue mejor? La condición jurídica del esclavo a través de la mirada de los fiscales de la Audiencia de Buenos Aires (1785-1812)”, Revista Jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico, San Juan, septiembre-diciembre 2003, 1-19.
  • Levaggi, Abelardo: “La condición jurídica del esclavo en la época hispánica”, Revista de Historia del Derecho, 1, Buenos Aires, 1973, 83-159.
  • Marrero, Leví: Cuba: economía y sociedad, 10, Madrid, Playor, 1984.
  • Meiklejohn, Norman A.: “The Implementation of Slave Legislation in Eighteenth-Century New Granada”, en Toplin, Robert Brent (ed.): Slavery and Race Relations in Latin America, Greenwood Press, Westport, 1974, 176-203.
  • Meriño Fuentes, María Ángeles y Perera Díaz, Aisnara: Matrimonio y familia en el ingenio: una utopía posible. La Habana (1825-1886), La Habana, Editorial Unicornio, 2007.
  • Pérez Murillo, María Dolores: Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del siglo XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1988.
  • Tardieu, Jean-Pierre: El negro en la Audiencia de Quito, siglos XVI-XVIII, Quito y Lima, Ediciones Abya-Yala e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2006.
  • Tomás y Valiente, Francisco: El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tecnos, 1969.
  • Vázquez Cienfuegos, Sigfrido: Tan difíciles tiempos para Cuba. El gobierno del Marqués de Someruelos (1799-1812), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008.