Evolución de la descentralización y el gasto público en España

  1. Alonso Sanz, Ixone
Revista:
Revista española de control externo

ISSN: 1575-1333

Año de publicación: 2009

Volumen: 11

Número: 31

Páginas: 77-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de control externo

Referencias bibliográficas

  • AJA, E., y VIVER, C. (2003): «Valoración de 25 años de autonomía». Revista Española de Derecho Constitucional, nº 69, septiembre-diciembre.
  • ALONSO, I. (2009): «El presupuesto como expresión de la evolución económica y política del proceso de descentralización español: el caso de la CAPV». Tesis doctoral. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Bilbao. Inédita.
  • CLAVERO (1999): «La organización territorial del Estado desde 1977 al año 2000». Revista de Administración Pública, nº 50, pp. 33-56.
  • COMÍN, F. (1988): «Evolución histórica del gasto público». Papeles de Economía Española, nº 37, pp. 78-95.
  • COSCULLUELA, L. (1996): «Los Estatutos de Autonomía y los Pactos Autonómicos». Estudios Regionales, nº 44, pp. 47-65.
  • CRUZ VILLALÓN (2006): «La reforma del Estado de las autonomías». REAF, nº 2, pp. 77-99.
  • FIGUEROA, A. (1991): «Los problemas para la definición del modelo de relaciones Estado-Comunidades Autónomas», en FIGUEROA, A., y ARTARAZ, M. (Coords). Poder político y Comunidades Autónomas. Parlamento Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (2003): La Administración española: estudios de ciencia administrativa. Civitas, Madrid.
  • GARCÍA HERRERA, M. A., y MAESTRO, G. (1998): «Comunidades Autónomas y protección social en la crisis del Estado social». Jueces para la Democracia, nº 33, pp. 33-43.
  • GIL RUIZ, G. L., e IGLESIAS, J. (2007): «El gasto público en España en un contexto descentralizado». Presupuesto y Gasto Público, nº 47, páginas 185-206.
  • IGLESIAS, J. (2007): «La presupuestación en un doble contexto de descentralización e integración: la nueva regla fiscal española», Boletín ICE, nº 2906, marzo.
  • JONES, B., y KEATING, M. (1995): Regions in the European Community. Clarendon, Oxford.
  • KEATING, M. (1999): «Regions and International Affairs: motives, opportunities and strategies», en ALDECOA, F., y KEATING, M.: Paradiplomacy in action. The Foreign Relations of Subnational Governments. Frank Cass. Londres.
  • LÓPEZ GUERRA, L. (1993): «La segunda fase de construcción del Estado de las autonomías (1983-1993)». Revista Vasca de Administración Pública, nº 36.
  • MONTILLA, J. A. (1996): «Las Leyes Orgánicas de transferencia en el proceso de homogeneización competencial». Revista de Administración Pública, nº 140, mayo-agosto.
  • MUÑOZ, S. (1992): «Los Pactos Autonómicos de 1992: la ampliación de competencias y la reforma de los Estatutos». Revista de Administración Pública, nº 128, mayo-agosto.
  • OHMAE, K. (1995): The end of the Nation State: the rise of regional economies. The Free Press, New York.
  • PÉREZ, C., y MORALES, S. (2006): «La descentralización del gasto público en ecuación en España. Un análisis por Comunidades Autónomas». Provincia, nº 15, enero-junio, pp. 11-40.
  • RUBIO CABALLERO, J. (2004): «Los nacionalistas vascos y catalanes ante la LOAPA: ajustes y desajustes en los inicios del Estado de las autonomías». Historia Actual Online, nº 5, pp. 65-80.
  • RUIZ-HUERTA, A. (1993): «Los acuerdos autonómicos de 28 de febrero de 1992: ¿una alternativa constitucional adecuada?». Revista de Estudios Políticos, nº 81, julio-septiembre.
  • SASSEN, S. (2007): «El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de política y gobernanza». Revista Eure, nº 100, pp. 9-34, Santiago de Chile.
  • TOBOSO, F., y OCHANDO, C. (2001): «Descentralización de las responsabilidades de gasto y evolución de los gastos redistributivos en la España democrática: un análisis comparativo». Presupuesto y Gasto Público, nº 26, pp. 147-160.