Hábito tabáquico y riesgo cardiovascular en trabajadores administrativos

  1. Vallejo de la Hoz, Gorka
  2. Hierro Gurruchaga, Maite
  3. Reglero García, Leire
  4. Aparicio Avendaño, Soledad
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2009

Volumen: 12

Número: 10

Páginas: 71-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: analizar el consumo de tabaco entre trabajadores administrativos, medir las diferencias de género y su relación con los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV). Material y métodos: muestra compuesta por 432 administrativos aparejados por edad (216 hombres y 216 mujeres). Los datos se obtuvieron de reconocimientos médicos laborales en trabajadores administrativos de Vizcaya y se analizaron las siguientes variables: edad, género y hábito de fumar. Los fumadores se estratificaron en tres grupos según el consumo de tabaco. Posteriormente, se realizó una comparación entre ambos géneros a través del test de homogeneidad de porcentajes con un índice de confianza del 95%. Resultados: no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres administrativos en lo referente al hábito tabáquico excepto en el grupo de grandes fumadores (>20 cig/día). Conclusiones: no se evidencian diferencias de género entre los administrativos en lo que al consumo de tabaco se refiere, si bien en el grupo de grandes fumadores se observan cifras superiores en los hombres y, por consiguiente, un mayor riesgo cardiovascular. Además, los porcentajes hallados en este estudio coinciden con los presentes en la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y son similares a los observados en la población española.