Un análisis de los procesos de deslocalización productivainversión extranjera directa e importación de bienes intermedios en la industra Vasca

  1. Rodríguez González, Carlos
  2. Bustillo Mesanza, Ricardo
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Deslocalizaciones internacionales y sus efectos sobre los trabajadores y las relaciones laborales

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 21-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Referencias bibliográficas

  • Amiti, M. y S. Wei. (2006) Service Offshoring and Productivity: Evidence from the United States, NBER Working Paper, No. 11926.
  • Broadman, H. (2005) From Disintegration to Reintegration Eastern Europe and the former Soviet Union in International Trade. World Bank Report.
  • CDTI (2007). La deslocalización empresarial en España. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Madrid.
  • Dunning, J.H. y S.M. Lundan. (2008) Multinational Enterprises and the Global Economy, Edward Elgar, Chentelham
  • Feenstra, R.C. y G. H. Hanson, G.H. (1999). The impact of outsourcing and hightechnology capital on wages: Estimates for the United States, 1979-1990, Quarterly Journal of Economics, 114, pp. 907-940.
  • Ferreiro, J., C. Gómez y C. Rodríguez. (2008) Deslocalización e inversión extranjera directa. Incidencia en la economía vasca, Revista de Estudios Empresariales 2ª época, nº1, pp. 21-40.
  • Gandoy, R. y C. Díaz. (2007). El Offshoring en la industria española: una revisión de la evidencia empírica. Revista de ICE, 837, pp. 195-210.
  • Konings, J. y A.P. Murphy. (2006) Do Multinational Enterprises Relocate Employment to Low-Wage Regions? Evidence from European Multinationals, Review of World Economics, vol. 142-2, pp. 267-286.
  • Krueger, A. O. (2006). Globalization and internacional locational competition: symposium in honor of Herbert Giersch, conferencia impartida en el Kiel Institute el 11 de mayo de 2006 (disponible en la página web del FMI: www.imf.org).
  • López L. A., Cardarso M. A. y M. A. Tobarra Gómez. (2007) Especialización vertical, outsourcing e inversión directa en la industria española. Revista de Economía Mundial, 16, pp. 17-55.
  • Luengo, F. y G. Flores, (2003) La deslocalización internacional. Elementos para una aproximación crítica. Principios: estudios de economía política. Nº. 10, pp. 87-96.
  • Mankiw, N.G. y P. Swagel. (2006) The Politics and Economics of Offshore Outsourcing, Working Paper, nº 2120 Harward Institute of Economic Research Morcos, J. L. (2003) International subcontracting versus delocalisation. A survey of the literature and case studies from the SPX network. United Nations Industrial Development Organization. Viena.
  • Rodriguez, C. y R. Bustillo. (2009) An Assessment of Trade and Investment Flows between Turkey and the European Union in a Gravity Model Framework. METU Studies in Development.
  • Torrent, L. y J. Gual. (2005) El riesgo de deslocalización industrial en España ante la ampliación de la Unión Europea. Papeles de Economía Española, nº 103, pp. 173-86.