Aprovechamiento conceptual y actitudinal de las visitas a un parque temático

  1. Londoño Villamil, Germán
  2. Guisasola Aranzábal, Jenaro
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2009

Número: 23

Páginas: 71-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Se presentan resultados de las visitas de unos profesores y estudiantes al Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA, ubicado en Colombia, a quienes se entrevistaron y encuestaron, sin previo aviso, para determinar el aprovechamiento didáctico de la temática del parque en lo concerniente a las Ciencias Naturales. Además a medio plazo se les preguntó a los estudiantes qué se hizo en las clases con la temática y qué recordaban con la experiencia adquirida en el parque temático. Se encontró que la mayoría de los docentes aprovechan poco la temática del parque, porque no planearon la visita, aunque todos en el ambiente formal después de ella, hicieron referencia a la misma de manera superficial sin profundizar sobre los contenidos. La mayoría de los estudiantes recuerdan aspectos puntuales sobre lo que más les llamó la atención.

Referencias bibliográficas

  • ANTÓN C, S. (2005). Parques Temáticos. Más allá del ocio. Barcelona: Ariel.
  • BYBEE, R. , (1997) . Toward and Understanding of Scientific Literacy, en GRÄBER, W., BOLTE C. (Eds). Scientific Literacy. Kiel: IPN, pp. 37-68.
  • CÓRDOBA J, G (2001).Manual del Par- que Nacional de la Cultura Agropecuaria. PANACA Quimbaya Quindío Colombia.
  • CUENCA C., M. (2000). Especial Parques temáticos: un recurso para la educación del ocio. Revista del Ilustre Colegio oficia de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras en Ciencias/Colegio Profesional de la Educación, Nº 114 – abril, pp. 45-68.
  • DÍAZ BARRIGA A, F. D. y HERNÁNDEZ R, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
  • Una interpretación constructivista México: Mc Graw Hill.
  • FENSHAM, P.J. (2004). Beyond Knowl- edge: Other Scientific Qualities as Outcomes for School Science Educa- tion, en R.M. Janiuk y E. Samonek- Miciuk (Ed.), Science and Technology Education for a Diverse World – dilemmas, needs and partnerships. International Organization for education.
  • FURIÓ, C. y VILCHES, A. (1997). Las actitudes de los estudiantes hacia las ciencias y las relaciones CTS, en DEL CARMEN (Coor). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori, 47-71..
  • GUISASOLA, J. e Intxausti E, S. (2000). Museos de ciencias y educación científica: Una perspectiva histórica. Alambique 26. 7-14.
  • GUISASOLA, J. et al. (2005). Diseño de estrategias centradas en el aprendizaje para las visitas escolares a los museos de ciencias. Revista Eureka enseñanza y divulgación de las ciencias. 2 (1) 19-32
  • GUISASOLA, J. y MORENTIN, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las ciencias. 25 (3). 401-414.
  • LILLO, F. y LILLO, J. (2002). Using historical events to develop ethical and aesthetic attitudes. En Mayer, V. (Ed.): Global Science Literacy, Chapter 9, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Boston, London.
  • LONDOÑO, G. (2001). Evolución y futu- ro de los Centros de Ciencias, estudio de su aprovechamiento como recur- so motivador en la Investigación de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Tesina. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia.
  • MANASSERO, M.A., VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J.A (2001). Avaluació dels temes de Ciencia, tecnología i Societat, Illes Balears. Conselleria d’Educació i Cultura.
  • MARCO-STIEFEL, B. (2000). La alfabetización científica. En PERALES, F. J. y CAÑAL, P.. Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Capítulo 7. Alcoy: Marfil.
  • POZO, J. I. y GÓMEZ, M. A. (1998) Aprender y enseñar ciencia, Madrid: Morata.
  • RIVAS, F. (1999). Alfabetización Científica no formal. Universidad de Valencia. Valencia España.
  • SIMPSON, R. D., KOBALA, T. R., OLIVER, J. S. & CRAWLEY, F. E. (1994). Research on the affective dimension of science learning. En Gabel, D.L (Ed.). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: McMillan Pub Co.
  • SJOBERG, S. Y SCHREINER, C. (2005). Young people and science. Attitudes, values and priorities. Evidence from the ROSE project. Keynote presentation at EU’s Science and Society Forum 2005. Session 4: How to foster diversity, inclusiveness and equality in science. Bruselas, Unión Europea (9-11 de abril).
  • SOLBES, J. (1999). Los valores en la enseñanza de las ciencias, Alambique, 22, 97-109.
  • SOLBES, J., LOZANO Y GARCÍAMOLINA, R. (2008). Juegos, juguetes y pequeñas experiencias tecnocientíficos en la enseñanza aprendizaje de la física y química y la tecnología, Investigación en la escuela, 65, 71-88.
  • SOLBES, J MONTSERRAT, R. Y FURIÓ, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.
  • SOLBES, J. Y TRAVER, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo la historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas, Enseñanza de las ciencias. 19 (1), 151-162
  • SOLBES, J. & VILCHES, A. (1997). STS Interactions and the teaching of Physics and Chemistry, Science Education, 81, 377-386.
  • SOLBES, J. Y VILCHES, A. (2004). Papel de la relaciones CTSA en la formación ciudadana, Enseñanza de las Ciencias 22 (3), 337-348.
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2006). Ingeniería estructural I. Una introducción a las estructuras. El bahareque encementado http://www.virtual. u n a l . e d u . c o / c u r s o s / s e d e s / manizales/4080020/index.html julio 18 de 2008.
  • TEN R., A. E. (1997). Los nuevos paraísos. Historia y evolución de los parques temáticos. Arbor, CLX, 109-131.
  • VILCHES, A. Y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.
  • YAGER, R.E. & PENICK, J. E. (1986). Perception of four age groups towards science classes, teachers and values of science, Science Education, 70, 353-356.