La publicidad en las revistas femeninas y masculinasreflejo de los estereotipos de género

  1. Marín Murillo, María Flora
  2. Armentia Vizuete, José Ignacio
  3. Ganzabal Learreta, María
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2010

Número: 10

Páginas: 35-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N10A2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRepositorio Institucional CEU editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

A pesar de los esfuerzos que por parte de distintas instituciones se vienen realizando para fomentar políticas de igualdad, la publicidad que se inserta en las revistas femeninas y masculinas sigue reflejando los tradicionales estereotipos de género. Así, los productos que de forma mayoritaria se anuncian en uno y otro soporte difieren notablemente (cosmética, en las publicaciones dirigidas a las mujeres; relojes, en las editadas para hombres). También son distintas las estrategias utilizadas para la presentación de dichos productos. Este artículo se basa en una investigación sobre las revistas femeninas y masculinas en España financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (referencia CSO2008-02971-E/SOCI)

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Asociación Plaza del Castillo de Usuarios de Medios de Comunicación (2007): Análisis crítico de 8 cabeceras. Tendencias, sociales, publicidad, valores. Pamplona: Servicio de Consumo del Gobierno de Navarra.
  • El Mundo, 1/2/2009 “Belleza y cosmética, 'niñas bonitas' de la inversión”.
  • Gallego, J. (2007): “La prensa femenina: una cala de difícil abordaje”, en Fernández, J. J.: Prensa especializada actual. Madrid: Mac Graw Hill, pp. 131-175.
  • Gallego, J. (1990): Mujeres de papel: de “Hola” a “Vogue”. La prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Ariel.
  • Gámez, M. J; Rivas, A. M. y Salmerón, P. (2004): “La masculinidad embotellada: la publicidad de perfumes masculinos ante los nuevos discursos sociales”, en VV. AA.: La comunicación: nuevos discursos y perspectivas. Madrid: Edipo, pp. 375-380.
  • Garrido, M. (2007): Los rasgos temáticos y de estilo propios del periodismo de servicio en las revistas femeninas de alta Gama. Tesis doctoral. Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Kayser, J. (1974): El diario francés. Barcelona: ATE.
  • Infoadex (2009): Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2009. Madrid: Infoadex.
  • Jiménez, G.; Delgado, M. y Ramos, M. (2006): “Clinique: el medio gráfico como estrategia publicitaria en el sector de la perfumería y la cosmética”, FISEC-Estrategias. Revista académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación. Año 2, n. 5, pp. 59-76.
  • Martínez, Inmaculada. (2009): “La mujer y la publicidad en España: contradicciones sociales y discursivas”, Razón y Palabra. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/index.html). Consultado en febrero de 2009.
  • Montes, A. (2006): “Globalización y publicidad: el lenguaje universal de los perfumes”, Hispanogalia. Revista hispanofrancesa de pensamiento, literatura y arte, vol. II, pp. 215-224.
  • Observatorio español sobre drogas (2008): Encuestas domiciliarias sobre Alcohol y Drogas en España 2007/2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/estudios/home.htm. Consultado en enero de 2009.
  • Plaza, J. (2005): Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. Madrid: Fundamentos.
  • Roca, M. (2006): “La imagen de la mujer en la prensa femenina en Telva (1963-2000)”, Revista Comunicar, n. 26, pp. 149- 154.
  • Roig, M. (1989): La mujer en la historia a través de la prensa. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
  • Tseelon (1997): The masque of femininity. London: Sage.
  • Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.