El perfil de consumo televisivo en adolescentes, jóvenes y adultosimplicaciones para la educación
ISSN: 0034-8082
Year of publication: 2010
Issue Title: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica
Issue: 352
Pages: 545-566
Type: Article
More publications in: Revista de educación
Abstract
El objetivo general de esta investigación fue comprobar si el perfil de consumo televisivo del adolescente es igual o diferente a la de otros grupos etarios. La muestra total estuvo compuesta por 1.223 sujetos pertenecientes a tres grupos de edad. El instrumento utilizado fue el cuestionario de hábitos televisivos (CH-TV.01). Los diferentes ítems del cuestionario se agruparon en nueve indicadores: permanencia, actividades alternativas, estilo de visionado, covisionado, contenido de la conversación, disponibilidad y aparatos, preferencias televisivas, permanencia específica y asistir como público protagonista. Realizados los correspondientes análisis estadísticos (análisis de varianza, Anova de un factor), los resultados indican que el perfil de consumo televisivo de los adolescentes coincide en algunos indicadores con el de los jóvenes mientras que muestra diferencias con el perfil de consumo de los adultos. En varios indicadores, el perfil de los tres grupos comparte las mismas características. En ningún caso coinciden los adolescentes y los adultos, diferenciándose de los jóvenes. Sin embargo, de acuerdo a la lógica evolutiva y socio-histórico-tecnológica, los jóvenes comparten la dieta televisiva con los adolescentes en diferentes indicadores y, en otros, con los adultos. Es decir, según los resultados obtenidos, que presentan una alta significación estadística, no se puede hablar de un perfil diferenciado para los adolescentes. El perfil de consumo de los adolescentes obtenido indica que este no es tan alarmante ni perjudicial como a menudo se prejuzga. Igualmente, los datos indican que el adolescente busca en la televisión diversión y entretenimiento, mientras que los adultos desean informarse.
Bibliographic References
- Arroyo Almaraz, I. (1999). Cine, T.V. y videojuegos en la mente del niño. Cuadernos de Pedagogía, 278, 80-85.
- Bazarra, L., Casanova, O., Ugarte, J. (2001). Adolescentes, televisión e internet ¿protagonistas o espectadores de la realidad? Documentación Social,124, 155-173.
- Beentjes, J. W. J., Koning, E., Huysmans, F. (2001).Childreńs comprehension of visual formal features in television programs. Applied Developmental Psychology, 22, 623-638.
- Bonfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós.
- Brutsaert, H. (2004). Gender organization of schooling and television viewing among early adolescents: A test of two alternative hypotheses. Educational Studies, 30 (4), 471-483.
- Bryant, J. y Zillmann, D.(2002). Media effects. Advances in Theory and Research. New Jersey: LEA
- Comas, D. (2003). Jóvenes y estilos de vida. Valores y riesgos en los jóvenes urbanos. Madrid: INJUVE.
- Del Río, P., Álvarez, A., Del Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia Aprendizaje.
- Del Río, P. y Román, M. (2005). Programación infantil de televisión: orientaciones y contenidos prioritarios. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Eva, K. (2003). Televizios hatasok a serdulokoruak szocializaciojaban. Psicología, 23 (2), 163-191.
- Gabelas, J. A (2005). Televisión y adolescentes. Comunicar, 25, 137-146.
- Hoffner, C. (1996). Childreńs Wishful Identification and Parasocial Interaction with Favorite Television Characters. Journal of Brodcasting & Electronic Media, 40, 389-402.
- Krosnick, J. A., Anand, S. N., Haiti, S. P. (2003). Psychosocial Predictors of Heavy Televison Viewing Among Preadolescent and Adolescents. Basic and Applied Social Psychology, 25 (2), 87-110.
- Livingstone, S. y Bovill, M. (Ed.) (2001). Children and Their Changing Media Environment. A European Comparative Study. Mahwah, N.J: Lawrence Erlbaum.
- Maigret, E. (1995). Strange grandit avec moi. Sentimentalité et masculinité chez les lecteurs de bandes dessinées de super-héros. Reseaux, Mars- Avril, 70.
- Martinez Zarandona (2002). ¿Quién decide lo que ven los niños? México: Editorial Pax México.
- Medrano, C. (2005a). La familia como contexto básico del desarrollo de valores. Revista de Psicología General y Aplicada, 58, 239-265.
- Medrano, C. (2005b) ¿Se puede favorecer el aprendizaje de valores a través de las narraciones televisivas? Revista de Educación, 338, 245-270.
- Medrano, C., Cortés, A. y Palacios, S. (2007). La televisión y el desarrollo de valores, Revista de Educación. 342, 307-32.
- Medrano, C., Aierbe, A. y Palacios, S. (2008). La dieta televisiva y los valores: un studio realizado con adolescentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Española de Pedagogía, 239, 65-84.
- Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescentes. Barcelona: Gedisa.
- Morduchowicz, L. (2001). A mí la televisión me enseña muchas cosas. Buenos Aires: Paidós.
- Naval, C. y Sábada, R. (2005). Jóvenes y medios de comunicación. Revista de Estudios de la Juventud, 68, 9-18.
- Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
- Pasquier, D. (1996). Teen Series Reception: Television, Adolescent and Culture of Feelings, Childhood: A Global Journal of Child Research, 3 (3), 351-373.
- Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. ZER, 21,11-22.
- Riviere, M. (2003). El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria.
- Sandoval, M. y Ardilla, R. (2004). Prácticas culturales en adolescentes, medios masivos de comunicación y diseño cultural. Bogotá, Documento digitalizado: Comisión Nacional de Televisión CNTV.
- Sevillano, M. L. (2004). Evaluación de programas culturales-formativos de la televisión pública. Madrid: Dykinson.
- Signorielli, N. (2001). Televisońs gender-role images and contribution to stereotyping. En D.G. Singer y J.L Singer (Eds), Handbook of children and the media (pp. 341-358). Thousand Oaks: CA: Sage
- Stanger, J. D. (1997). Televison in the Home. The 1997 Survery of Parents and Children. USA: Anneberg Public Center, University of Pennnsylvania.
- Steeland, S. (1990). La educación en la programación en las horas de mayor audiencia. Un análisis sobre las adolescentes en la televisión. Madrid: Comunidad de Madrid. Dirección General de la Mujer.
- Tolman D. L., Kim J. L., Schooler D. & Sorsoli C. L. (2007). Rethinking the associations between television viewing and adolescent sexuality development: bringing gender into focus. Journal of Adolescent Health, 40 (1), 9-16.
- Turiel, E. (2002). The culture of Morality: Social development, Context, and Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.
- Urra, J., Clemente, M., Vidal, M. A. (2000). Televisión: Impacto en la infancia. Madrid: Siglo XXI.
- Wakfield, M., Flay, B., Nichter, M., Giovino, G. (2003). Role of the media in influencing trajectories of youth smoking. Addiction, 98, 79-103.