Estructuras expositivas en documentación notarial del País Vasco

  1. Romero Andonegui, Asier
Revista:
Anales de documentación: revista de biblioteconomía y documentación

ISSN: 1697-7904 1575-2437

Año de publicación: 2010

Número: 13

Páginas: 221-242

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de documentación: revista de biblioteconomía y documentación

Resumen

Este artículo intenta desentrañar en qué medida supone la ciencia Diplomática �en las distintas vertientes tipológicas que afectan a nuestro estudio: documentación procesal y notarial- un aporte más o menos interesante para el estudio de documentos desde una perspectiva filológica. Además, hay que señalar que en lo que respecta a la documentación notarial en concreto, la importancia otorgada al conocimiento de las tradiciones discursivas ha acrecentado la atención sobre una taxonomía, la de la tipología documental, que tradicionalmente sólo la diplomática venía teniendo en cuenta.

Referencias bibliográficas

  • ANGULO, A. “El escribano público: una aproximación a su figura y a la de las escribanías vitorianas (1700-1750)”, en Aproximación metodológica a los protocolos notariales de Alava (Edad Moderna). Bilbao: Universidad del País Vasco, 1996, p. 27-44.
  • ARRIBAS ARRANZ, F. “Los escribanos públicos en Castilla durante el siglo XV”. Centenario de la Ley del Notariado I, Madrid, 1964, p. 169- 249. 72 Cf. con Isasi Martínez (1998, p. 118 y 2006, p. 26) o al comentario que realiza al respecto Echenique Elizondo (2006, p. 59)
  • ARROYAL ESPIGARES, P.J. et álii. Las escribanías públicas de Málaga (1487- 1516). Málaga, 1991.
  • AYUNTAMIENTO DE BERMEO. “Ordenanzas de la M.N. Villa de Bermeo (aprobadas por el Rey Don Fernando VI en 1754)”. Bermeo, 1981, nº 1, p. 93-121.
  • BONO HUERTA, J. Historia del Derecho Notarial Español. Junta de Decanos de los colegios notariales de España. Madrid, 1982.
  • BONO HUERTA, J. Los Archivos Notariales. Sevilla, 1985.
  • CASADO QUINTANILLA, B. Corona de Castilla: Documentos de la Orden de Calatraba expedidos durante los tres últimos maestrazgos (1445-1489). Estudio diplomático. Madrid: U.N.E.D., 1997.
  • CORTÉS ALONSO, V. La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XV y XVII. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.
  • DÍEZ DE REVENGA, P. “Estructuras fijas y estructuras variables en documentos medievales”, en Homenaje al profesor A. Roldán Pérez. vol. 1. Murcia: Universidad de Murcia, 1997, p. 97-112.
  • ECHENIQUE ELIZONDO, M.ªT. “La lengua vasca en la historia lingüística española”. En R. CANO (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, 2006.
  • ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, J. Colección documental de los Monasterios de Santo Domingo de Lekeitio (1289-1520) y Santa Ana de Elorrio (1480-1520). Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 1993.
  • FRAGO GRACIA, J.A. “Una introducción filológica a la documentación del Archivo General de Indias”, Anuario de Lingüística Hispánica, 1987, nº 3, p. 67-97.
  • FRAGO GRACIA, J.A. “El seseo: orígenes y difusión americana”. En CESAR HERNÁNDEZ ALONSO (ed.). Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1992, p. 113-142.
  • GARCÍA LUJÁN, J.A. Codice Diplomático Procesal del Monasterio de Santo Domingo de Silos (1346). Estudio codicológico, paleográfico, diplomático y edición. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1996.
  • GARCÍA VALLE, A. El notariado hispánico medieval: consideraciones históricodiplomáticas y filológicas. Valencia: Universidad de Valencia, 1999.
  • GÓMEZ SEIBANE, S. y RAMÍREZ LUENGO J.L. “La historia del castellano en el País Vasco: recuento bibliográfico, trabajos desarrollados, perspectivas de futuro”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 2007, nº 10, p. 221-240.
  • ISASI MARTÍNEZ, C. “Aproximación al estudio de la documentación vizcaína de los ss. XV y XVI”, Mundaiz, 1993, nº 46, p. 13-26.
  • ISASI MARTÍNEZ, C. “El ars notariae de los escribanos vizcaínos en el tránsito a la modernidad”. En I. TURREZ AGUIRREZABAL et álii. (coord.). Studia Philológica: in honorem Alfonso Irigoien. Bilbao: Universidad de Deusto, 1998, p. 107-123.
  • ISASI MARTÍNEZ, C. “Los documentos notariales: entre el formulismo y la innovación”. En E. ARTAZA, C. ISASI et álii. (eds.). Estudios de Filología y Retórica en Homenaje a Luisa López Grigera. Bilbao: Universidad de Deusto, 2000, p. 281-294.
  • ISASI MARTÍNEZ, C. “Historia lingüística vasco-románica: tareas acabadas y perspectivas futuras”, Oihenart. Cuadernos de Lengua y Literatura, 2006, nº 21, p. 25-44.
  • KABATEK, J. “Tradiciones discursivas jurídicas y elaboración lingüística en la España medieval”, Cahiers d’études hispaniques medievales, nº 27, 2004, p. 249-262.
  • KABATEK, J. “Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación”, Rivista di filologia e letterature ispaniche, nº 10, 2007, p. 331-348.
  • LA OBRA SIERRA, J.M.ª “Aproximación al estudio de los escribanos públicos del número de Granada (1497-1520)”. En P. OSTOS SALCEDO y M.ªL. PARDO RODRÍGUEZ (de.). El Notariado andaluz en el tránsito de la E.M. a la Edad Moderna. Sevilla: Ilustre Colegio Notarial, 1995, p. 127-153.
  • LORENZO CADARSO, P.L. “Los tribunales castellanos en los siglos XVI y XVII: un acercamiento diplomático”, Revista General de Información y Documentación, 1988, nº 8, p. 141-169.
  • LORENZO CADARSO, P.L. La documentación judicial en la época de los Austrias. Estudio Archivístico y técnico. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1999a.
  • LORENZO CADARSO, P.L. “Cláusulas y formulismos en la documentación judicial castellana de los siglos XVI y XVII”, Signo, 1999b, nº 6, p. 205-221.
  • OSTOS SALCEDO, P. “Los escribanos públicos de Palma del Rio (Cordoba)”, Historia. Instituciones. Documentos, 1990, nº 17, p. 143-157.
  • OSTOS SALCEDO, P. “Diplomática notarial en la época colombina: fases de redacción y forma documental”. En A. GIUFFRE. (ed.). Tra siviglia e Genova: notaio, documento e commercio nell’età colombiana. Milan: Giuffre, 1994, p. 189-212.
  • OSTOS SALCEDO, P. y PARDO RODRÍGUEZ, M.ªL. El Notariado andaluz en el tránsito de la E.M. a la Edad Moderna. Sevilla: Ilustre Colegio Notarial, 1995, p. 75-125.
  • PARDO RODRÍGUEZ, M.ªL. “El Notariado de Sevilla en el tránsito a la modernidad”. En P. OSTOS SALCEDO y Mª.L. PARDO RODRÍGUEZ. (eds.). El Notariado andaluz en el tránsito de la E.M. a la Edad Moderna. Sevilla: Ilustre Colegio Notarial, 1995, p. 257-285.
  • REAL DÍAZ, J.J. Estudio diplomático del documento indiano. Madrid: Dirección de archivos estatales, 1991.
  • RIESCO TERRERO, A. Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid: Síntesis, 1999, p. 208-284.
  • ROJAS MAYER, E.M. “Relevancia y estructuración del discurso en los documentos coloniales de América”, Actas del V CIHLE, 2002, p. 179-206.
  • ROJAS VACA, M.ªD. “Notariado público y documento notarial en Jerez de la Frontera en el tránsito a la modernidad”. En P. OSTOS SALCEDO y M.ªL. PARDO RODRÍGUEZ. (eds.). El Notariado andaluz en el tránsito de la Edad media a la Edad Moderna. Sevilla: Ilustre Colegio Notarial, 1995, p. 293-315.
  • ROJAS VACA, M.ªD. El documento marítimo mercantil en Cádiz (1550-1600). Diplomática Notarial. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1996.
  • ROMERO ANDONEGI, A. “La edición filológica de documentos desde una perspectiva diplomática”. En OIHENART. Cuadernos de Lengua y Literatura, 2006, nº 21, p. 425-439.
  • ROMERO ANDONEGI, A. “Nuevas herramientas para el estudio de la Diplomática: los lenguajes de marcado TEI y EAD”, Documenta & Strumenta, 2008, nº 6, p. 91-118.
  • ROMERO ANDONEGI, A. “Grafías "COA-, GOA-, QUOA-" en documentación tardomedieval vizcaína (Bermeo)”, RILCE: Revista de filología hispánica, vol. 24, nº 2, p. 388-406.
  • TAMAYO, A. Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid: Cátedra, 1996.
  • VARONA GARCÍA, M. “Cartas ejecutorias. Aportación a la Diplomática Judicial”, Estudis Castellonencs, 1994-1995, nº 6, p. 1445-1454.
  • WESCH, A. “Hacia una tipología lingüística de los textos administrativos y jurídicos españoles (siglos XV-XVII)”. En W. OESTERREICHER, E. STOLL y A. WESCH. (eds.). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: G. Narr, 1998.