El derecho de reagrupación familiar tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2009

  1. Arrese Iriondo, María Nieves
Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Javier Berriatua in memoriam

Número: 87

Páginas: 79-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.87.88.2010.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resumen

El derecho a la reagrupación familiar es una cuestión de plena actualidad, parte integrante de todas las políticas migratorias en las que se le dedica una atención de primer orden, ya que se ha convertido en la principal vía de obtención de una autorización de residencia. La reciente modificación de la Ley Orgánica de Extranjería ha introducido nuevas restricciones al ejercicio de este derecho, aunque la reforma también recoge aspectos positivos

Referencias bibliográficas

  • AGUADO I CUDOLÀ, V., «Libertades de circulación y residencia: el visado como control de entrada de extranjeros», RArAp, 2003, 6, pp. 259-300.
  • AGUILAR BENÍTEZ DE LUGO, M. y GRIEDER MACHADO, H., «La reagrupación familiar de los extranjeros en España», en RODRÍGUEZ BENOT y HORNERO MÉNDEZ, El nuevo derecho de…, 2001, pp. 97-143.
  • ALONSO PÉREZ, F., «El derecho a la reagrupación familiar de los extranjeros. Innovaciones introducidas por la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre», La Ley, 2004, 2, pp. 1914-1917.
  • ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A., «Derecho a residir en España de los ascendientes de los no nacionales: de la flexibilidad de la jurisprudencia del TJCE y del TS a la rigidez de la normativa vigente y futura», REDMEX, 2005, 9, pp. 9-43.
  • ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A., «Régimen aplicable a los nacionales de la Unión Europea, asimilados y sus familiares», en SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Derecho de extranjería…, 2005, pp. 105-157.
  • ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, «Artículo 39», en RAMOS QUINTANA, Comentarios al reglamento…, 2007.
  • ARCE JIMÉNEZ, E., «Los familiares extranjeros del español en el derecho de extranjería. (Libertad de circulación y de residencia en el nuevo “espacio de libertad, seguridad y justicia”)», REDMEX, 2006, 12, pp. 21-47.
  • ARENAS GARCÍA, R., «La incompatibilidad del derecho español con el comunitario en materia de reagrupación de familiares de comunitarios», La Ley, 2005, 5, pp. 986- 994.
  • CALVO CARAVACA, A.L. y CARRASCOSA GONZÁLEZ, J., «Matrimonios de complacencia y Derecho internacional privado», en CALVO CARAVACA y CASTELLANOS RUIZ, El derecho de familia…, 2004, pp. 119-158.
  • CALVO CARAVACA, A.L. y CASTELLANOS RUIZ, E. (dirección), El derecho de familia ante el siglo XXI: aspectos internacionales, Colex, Madrid, 2004.
  • CANDELA SORIANO, M. y CHENEVIERE, C., «Droit au regroupement familial et droit au mariage du citoyen de l’Union Européenne et des membres de sa famille à la lumière de la Directive 2004/38/CE», RTDH, 2005, 64, pp. 923-953.
  • CANEDO ARRILLAGA, M.P., «Reflexiones sobre la reagrupación familiar de nacionales de terceros Estados en la Unión Europea», en CALVO CARAVACA y CASTELLANOS RUIZ, El derecho de familia…, 2004, pp. 193-211.
  • CANNIZZARO, E., «Producing “reverse discrimination” through the exercise of EC competences», YEL, 1997, 7, pp. 29-46.
  • CARRIÓN OLMOS, S., «Algunas consideraciones sobre el consentimiento matrimonial y los denominados “matrimonios de complacencia”. Entorno a la Instrucción de la DGRN de 31 de enero de 2006», Diario La Ley, 2007, 6806.
  • ESPLUGUES MOTA, C., «El derecho de extranjería como banco de pruebas del derecho internacional privado: el derecho a la reagrupación familiar en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social», Anuario argentino de derecho internacional, 2000, 10, pp. 83-115.
  • ESPLUGUES MOTA, C., «Inmigración y derecho de extranjería (especial referencia a la reagrupación familiar)», Cuadernos de derecho judicial, la muticulturalidad: especial referencia al Islam, 2002, 8, pp. 235-244.
  • ESTEBAN DE LA ROSA, G., «Reagrupación familiar», en MONEREO PÉREZ y MOLINA NAVARRETE, Comentario a la Ley y al Reglamento…, 2001, pp. 280-313.
  • EZQUERRA UBERO, J.J., «El derecho a vivir en familia de los extranjeros en España: ensayo de valoración de la normativa aplicable», Migraciones, 1997, 1, pp. 177-215.
  • FERRER GÓMEZ, A., «Derecho de entrada de nacionales de países terceros cónyuges de nacionales de Estados miembros. Comentario a la sentencia del TJCE de 25 de julio de 2002, asunto MRAX (C-459/99)», La Ley, 2002, 5666, pp. 1992-1999.
  • FORO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES, Informe sobre la situación de la integración social de los inmigrantes y refugiados en 2008, aprobado en el Pleno ordinario de 14 de octubre de 2008, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Dirección General de Integración de los Inmigrantes, 2008.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, I., «The right to family reunification in the Spanish law system», Spanish yearbook of international law, 1999, 7, pp. 1-37.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, I., «La asimilación e integración del extranjero a través del matrimonio: medios de control internos y comunitarios», AC, 1999, 2, pp. 447-463.
  • GARCÍA VÁZQUEZ, S., «Derechos y libertades de los extranjeros en España: el derecho a la reagrupación familiar», Anuario de Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 2003, 7, pp. 439-465.
  • GARCÍA VÁZQUEZ, S., El estatuto jurídico-constitucional del extranjero en España, Tirant lo blanch, Valencia, 2007.
  • IGLESIAS SÁNCHEZ, S., «Dos cuestiones suscitadas por la transposición española de la Directiva 2004/38/CE a través del RD 240/2007: el régimen aplicable a los ascendientes de españoles y la extensión a las parejas registradas del concepto de “miembros de la familia de los ciudadanos de la Unión”», RDCE, 2007, 28, pp. 913- 939.
  • JANER TORRENS, J.D., «El ámbito de aplicación personal del principio de no discriminación por razón de nacionalidad: algunas consideraciones en torno a la discriminación inversa», RDCE, 2003, 14, pp. 305-320.
  • JIMÉNEZ BLANCO, P., «Las libertades de circulación y de residencia de los miembros de la familia de los ciudadanos de la Unión Europea», La Ley, 2003, 5771, pp. 1761- 1784.
  • JIMÉNEZ BLANCO, P., «Las libertades de circulación y de residencia de los miembros de la familia de los ciudadanos de la Unión Europea», en PRESNO LINERA, Extranjería e inmigración…, 2004, pp. 71-146.
  • KON, S.D., «Aspects of reverse discrimination in Community Law», ELR, 1981, 6, pp. 75-101.
  • LABACA ZABALA, M.L., «El derecho a la vida familiar de los inmigrantes en la legislación de extranjería», Saberes: revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, 2005, 3.
  • LABACA ZABALA, M.L., «El reagrupamiento familiar en el derecho español», Noticias jurídicas, mayo 2005, pp. 159-210 y Revista Imes-Direito, 2005, 11, pp. 159-210.
  • LABACA ZABALA, M.L., «La prohibición del reagrupamiento familiar polígamo en la legislación de extranjería: limitación legítima o ilegítima», www.vlex.com/vid/235580.
  • LABACA ZABALA, M.L., «Reagrupamiento de la familia poligámica», www.vlex.com/vid/346007.
  • LABACA ZABALA, M.L., «El matrimonio poligámico islámico celebrado en el extranjero y su trascendencia en el ordenamiento jurídico español», www.vlex.com/vid/346005.
  • LÓPEZ BARBA, E. y GARCÍA SAN JOSÉ, D., «El derecho de reagrupación familiar en el nuevo régimen jurídico de la inmigración en España a la luz de las obligaciones asumidas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos: un análisis crítico», Revista del poder judicial, 2001, 64, pp. 43-82.
  • LÓPEZ BARBA, E., «El ejercicio del derecho a la reagrupación familiar en el Real Decreto 2393/2004», en SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, Aspectos puntuales del nuevo Reglamento…, 2005, pp. 167-203.
  • MARTÍNEZ CANO-CORTÉS, «Artículo 17», en SANTOLAYA MACHETTI, Comentarios a la nueva Ley…, 2000, p. 121;
  • MOLINER NAVARRO, R.M., «Reagrupación familiar y modelo de familia en la LO 8/2000 de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España», AC, 2001, 2, pp. 487-519.
  • MOLINER NAVARRO, R.M., «El concepto de “familia nuclear” en la directiva europea 2003/86/CE sobre reagrupación familiar», Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 2004, 15, pp. 6-17.
  • MONEREO PÉREZ, J.L., MOLINA NAVARRETE, C. (dirección), Comentario a la Ley y al Reglamento de extranjería e integración social: (LO 4/2000, LO 8/2000 y RD 864/2001), Comares, Granada, 2001.
  • MOTILLA, A. (coordinación), El matrimonio islámico y su eficacia en el Derecho español, Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, Córdoba, 2003.
  • MOYA ESCUDERO, M., «El derecho a la reagrupación familiar en la Ley de extranjería», La Ley, 2000, 1, pp. 1691-1703.
  • MOYA ESCUDERO, M. (coordinación), Comentario sistemático a la Ley de Extranjería (L.O. 4/2000 y L.O. 8/2000), Comares, Granada, 2001.
  • MOYA ESCUDERO, M., «Derecho a la reagrupación familiar», en MOYA ESCUDERO, Comentario sistemático a la Ley de Extranjería…, 2001, pp. 673-707.
  • ORTEGA GIMÉNEZ, A. y LÓPEZ ÁLVAREZ, A., «El régimen jurídico de entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos comunitarios», Diario La Ley, 2008, 6978, pp. 1-20.
  • ORTEGA MARTÍN, E., Manual práctico de Derecho de Extranjería, Europea de Derecho, Madrid, 2005.
  • PÉREZ DE LAS HERAS, B., «Las discriminaciones en sentido inverso en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia: su compatibilidad con el principio constitucional de igualdad entre los ciudadanos de un Estado», Cuadernos europeos de Deusto, 1988, 1, pp. 343-359.
  • PICKUP, D.M.W., «Reverse discrimination and freedom of movement for workers», CMLR, 1986, 23, pp. 135-156.
  • PRESNO LINERA, M.A. (coordinación), Extranjería e inmigración: aspectos jurídicos y socioeconómicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
  • QUIRÓS FONS, A., La familia del extranjero. Regímenes de reagrupación e integración, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
  • RAMOS QUINTANA, M.I. (dirección) y ROJAS RIVERO, G.P. (coordinación), Comentarios al Reglamento de Extranjería, Lex Nova, Valladolid, 2007.
  • RITTER, C., «Purely internal situations, reverse discrimination, Guimont, Dzodzi and article 234», ELR, 2006, 31.5, pp. 690-710.
  • RODRÍGUEZ BENOT, A. y HORNERO MÉNDEZ, C. (coordinación), El nuevo derecho de extranjería. Estudios acerca de la Ley Orgánica sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, Comares, Granada, 2001.
  • RUIZ-JARABO, P., «La reacción del ordenamiento jurídico ante la discriminación inversa», Noticias de la Unión Europea, 2003, 225, pp. 93-106.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, M.A. (coordinación), Derecho de extranjería. Un análisis legal y jurisprudencial del régimen jurídico del extranjero en España (jurisprudencia y formularios), DM, Murcia, 2005.
  • SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C. (dirección) y ALONSO BURÓN, J.C. (coordinación), Aspectos puntuales del nuevo Reglamento de Extranjería, Ediciones Laborum, Murcia, 2005.
  • SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO, C., «Cuestiones atinentes al derecho a la reagrupación familiar de los extranjeros de terceros países en España como instrumento para su inserción socio-laboral», Revista del Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales, 2006, 63, pp. 297-314.
  • SANTOLAYA MACHETTI, P., (coordinación), Comentarios a la nueva Ley de Extranjería, Lex Nova, Valladolid, 2000.
  • SARMIENTO, D., «Discriminaciones inversas comunitarias y Constitución española», REDE, 2005, 15, pp. 375-411.
  • SOTO MOYA, M., «Acceso al mercado laboral español de los familiares nacionales de Terceros Estados de españoles y comunitarios. (Análisis de las novedades introducidas por el RD 240/2007, de 16 de febrero)», Diario La Ley, 2008, 7001, pp. 1-20.
  • TUZÓN CUBILLAS, A., «Matrimonio islámico y derecho de familia español: algunos aspectos conflictivos», Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 2008, 22, pp. 38-49.
  • VARGAS GÓMEZ-URRUTIA, M., La reagrupación familiar de los extranjeros en España, Thomson-Aranzadi, Navarra, 2006.
  • ZABALO ESCUDERO, E., «Relaciones internacionales de familia y derecho de los extranjeros a vivir en familia», Revista española de derecho migratorio y extranjería, 2008, 18, pp. 45-80.