La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínicapropuestas y retos de futuro

  1. Echeburúa Odriozola, Enrique
  2. Muñoz Vicente, José Manuel
  3. Loinaz Calvo, Ismael
Revista:
International journal of clinical and health psychology

ISSN: 1697-2600

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 141-159

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International journal of clinical and health psychology

Referencias bibliográficas

  • Ackerman, M.J. (2010). Essentials of forensic psychological assessment (2a. ed.). Nueva York: John Wiley & Sons.
  • Aguilera, G. y Zaldívar, F. (2003). Opinión de los jueces (Derecho Penal y de Familia) sobre el informe psicológico forense. Anuario de Psicología Jurídica, 13, 95-122.
  • Alonso-Quecuty, M.L. (1998). Psicología y testimonio. En M. Clemente (Ed.). Fundamentos de la psicología jurídica (pp. 171-184). Madrid: Pirámide.
  • Andrés-Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22, 403-409.
  • Andrés-Pueyo, A. y López, S. (2005). SARA. Guía para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
  • Andrés-Pueyo, A., López, S. y Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29, 107-122.
  • Arbach, K. y Andrés-Pueyo, A. (2007). Valoración del riesgo de violencia en enfermos mentales con el HCR-20. Papeles del Psicólogo, 28, 174-186.
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2006). Evaluación del daño moral en accidentes de tráfico: desarrollo y validación de un protocolo para la detección de la simulación. Psicothema, 18, 278-283.
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A. y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21, 241-247.
  • Archer, R.P. (2006). Forensic uses of clinical assessment instruments. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Ávila, A. y Rodríguez-Sutil, C. (1998). Evaluación psicológica forense. En M. Clemente (Ed.). Fundamentos de la psicología jurídica (pp. 149-169). Madrid: Pirámide.
  • Ballesteros, A., Graña, J.L. y Andreu, J.M. (2006). Valoración actuarial del riesgo de violencia en centros penitenciarios. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 6, 103-118.
  • Bembibre-Serrano, J. y Higueras-Cortés, L. (2006). Informes psicológicos: el sujeto doble de la Psicología y el Derecho. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 469-480.
  • Boer, D.P., Hart, S.D., Kropp, P.R. y Webster, C.D. (1997). Manual for the Sexual Violence Risk-20: Professional guidelines for assessing risk of sexual violence. Vancouver, British Columbia Institute Against Family Violence.
  • Borum, R., Bartel, P. y Forth, A. (2003). Manual for the Structured Assessment of Violence Risk in Youth (SAVRY). Tampa, FL: University of South Florida.
  • Buela-Casal, G. (2006). Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico forense en el proceso penal. En J.C. Sierra, E.M. Jiménez y G. Buela-Casal (Eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 131-147). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Calcedo, A. (2000). Evaluación forense. En J. Bobes, M. Bousoño, A. Calcedo y M.P. González (Eds.), Trastorno de estrés postraumático (pp. 287-299). Barcelona: Masson.
  • Cantón, J. y Cortés, M.R. (2000). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid: Pirámide.
  • Colegio Oficial de Psicólogos (1987). Código Deontológico del Psicólogo. Modificado en marzo de 2010 para su adaptación a la Ley 25/2009 de 22 de diciembre (Ley Ómnibus). Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de http://www.cop.es/pdf/Codigo DeontologioLeyOmnibus.pdf
  • Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2009). Consideraciones preliminares a la valoración deontológica de un contrainforme. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
  • De Paúl, P. (2004). Evaluación de la credibilidad del testimonio en supuestos de abusos sexuales a menores. En B. Vázquez-Mezquita (Ed.). Abuso sexual infantil. Evaluación de la credibilidad del testimonio (pp. 45-71). Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
  • Del Río, C. (2000). Informes de parte en conflictos matrimoniales: implicaciones deontológicas. Infocop, 10, 15-20
  • Del Río, C. (2005). Guía de ética profesional en psicología clínica. Madrid: Pirámide.
  • Delgado, S., Esbec, E. y Rodríguez, F. (1994). Simulación en psiquiatría forense: aspectos generales y detección. En S. Delgado (Ed.). Psiquiatría legal y forense (pp. 1381-1416). Madrid: Cólex.
  • Delgado, S., Miguel, L. y Bandrés, F. (2006). Medicina Legal. Libro de Casos I. Psiquiatría Forense y Drogodependencias. Madrid: ADEMAS Comunicación.
  • Echeburúa, E. (2002). El secreto profesional en la práctica de la psicología clínica y forense: alcance y límites de la confidencialidad. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 485-501.
  • Echeburúa, E., Amor, P.J. y Corral, P. (2003). Autoinformes y entrevistas en el ámbito de la psicología clínica forense: limitaciones y nuevas perspectivas. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 503-522.
  • Echeburúa, E., Amor, P.J., Loinaz, I. y Corral, P. (2010). Escala de Predicción del Riesgo de Violencia Grave contra la pareja-Revisada-(EPV-R). Psicothema, 22, 1054-1060.
  • Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., Corral, P. y López-Goñi, J.J. (2009). Assessing the risk markers in femicide and in severe intimate partner violence: A new assessment instrument. Journal of Interpersonal Violence, 24, 925-939.
  • Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel.
  • Echeburúa, E. y Subijana, I.J. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 733-749.
  • Erice, E. (2006). La prueba pericial en el proceso civil. Cuadernos de Derecho Judicial, 12, 195-218.
  • Esbec, E. y Gómez-Jarabo, G. (2000). Psicología Forense y Tratamiento Jurídico Legal de la discapacidad. Madrid: Edisofer.
  • Fernández-Ballesteros, E.C. (2005). La psicología criminal en la práctica pericial forense. En M.A. Soria y D. Saiz (Eds.), Psicología Criminal (pp. 59-121). Madrid: Pearson.
  • Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (2006). Uso y abuso de los autoinformes en la evaluación de los trastornos de personalidad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 1-12.
  • Fernández-Montalvo, J., Echeburúa, E. y Amor, P.J. (2005). Aggressors against women in prison and in community: An exploratory study of a differential profile. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 49, 158-167.
  • Fernández-Ríos, L. y Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 329-344.
  • Groth-Marnat, G. (2009). Handbook of psychological assessment (5a. ed.). Nueva York: John Wiley & Sons.
  • Hare, R.D. (1991). The Hare Psychopathy Checklist-Revised. Toronto: Multi-Health Systems.
  • Harris, G.T., Rice, M.E. y Quinsey, V.L. (1993). Violent recidivism of mentally disordered offenders: The development of a statistical prediction instrument. Criminal Justice and Behavior, 20, 315-335.
  • Hernández, J.A. (2002). Psicología forense en las clínicas médico-forenses. En J. Urra (Ed.). Tratado de psicología forense (pp. 237-298). Madrid: Siglo XXI.
  • Hershkowitz, I., Fisher, S. Lamb, M.E. y Horowitz, D. (2007). Improving credibility assessment in child sexual abuse allegations: The role of the NICHD investigative interview protocol. Child Abuse & Neglect, 31, 99-110.
  • Hilterman, E. y Andrés-Pueyo, A. (2005). HCR-20. Guía para la valoración del riesgo de violencia. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
  • Hilterman, E. y Vallés, D. (2007). SAVRY. Guía para la valoración del riesgo de violencia en jóvenes. Barcelona: Centre d'Estudis Jurídics i de Formació Especialitzada. Generalitat de Catalunya.
  • Illescas, A.V. (2005). Psicología del testimonio y prueba pericial. Cuadernos de Derecho Judicial, 7, 106-295.
  • Kropp, R.P., Hart, S.D., Webster, C.D. y Eaves, D. (1995). The Spousal Assault Risk Assessment Guide (SARA). Vancouver: British Columbia Institute Against Family Violence.
  • Landgleben, D.D., Dattilio, F.M.. y Guthel, T.G. (2006). True lies: delusions and ñie-detection technology. The Journal of Psychiatry & Law, 34, 351-370.
  • LEC (2010). Ley de Enjuiciamiento Civil (12a. ed.). Madrid: Tecnos.
  • LECrim (2010). Ley de Enjuiciamiento Criminal (26a. ed.). Madrid: Tecnos.
  • Manzanero, A.L. (2008). Psicología del Testimonio. Una aplicación de los estudios sobre la memoria. Madrid: Pirámide.
  • Manzanero, A.L. (2010). Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide.
  • Martínez, M., Hilterman, E. y Andrés-Pueyo, A. (2005). SVR-20. Guía para la valoración del riesgo de violencia sexual. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
  • Masip, J. y Alonso, H. (2006). Verdades, mentiras y su detección: aproximaciones verbales y psicofisiológicas. En E. Garrido, J. Masip y M.C. Herrero (Eds.), Psicología Jurídica (pp. 507-558). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Masip, J., Alonso, H. y Herrero, M.C. (2006). Verdades, mentiras y su detección a partir del comportamiento no-verbal. En E. Garrido, J. Masip y M. C. Herrero (Eds.), Psicología Jurídica (pp. 475-505). Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Masip, J. y Garrido, E. (2007). La evaluación del abuso sexual infantil. Sevilla: Eduforma.
  • Moltó, J., Poy, J. y Torrubia, R. (2000). Standarization of the Hare Psychopathic Checklist-Revised in a Spanish prison sample. Journal of Personality Disorders, 14, 84-96.
  • Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Pérez, M., Redondo, S., Martínez, M., García-Forero, C. y Andrés-Pueyo, A. (2008). Predicción de riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Psicothema, 20, 205-210.
  • Pivovarova, E., Rosenfeld, B., Dole, T., Green, D. y Zapf, P. (2009). Are measures of cognitive effort and motivation useful in differentiating feigned from genuine psychiatric symptoms? International Journal of Forensic Mental Health, 8, 271-278.
  • Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan. Alternativas de custodia para los hijos (Guía Práctica). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Raskin, D.C. y Esplín, P.W. (1991). Statement Validity Assessment: Interview Procedures and Content Analysis of Childreń s Statements of Sexual Abuse. Behavioral Assessment, 13, 265-291.
  • Rosenfeld, B., Green, D., Pivovarova, E., Dole, T. y Zapf, P. (2010). What to do with contradictory data? Approaches to the integration of multiple malingering measures. International Journal of Forensic Mental Health, 9, 63-73.
  • Ruiz-Tejedor, M.P. (2006). Valoración pericial de la credibilidad del testimonio de menores abusados sexualmente. Revista Jueces para la Democracia, Marzo-2006, 59-68.
  • Steller, M. y Köhnken, G. (1994). Análisis de declaraciones basadas en criterios. En D.C. Raskin (Ed.). Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales (pp. 189-211). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Undeutsch, U. (1988). The development of statement reality analysis. En J. Yuille (Ed.). Credibility assessment (pp. 101-119). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • Urra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de Psicología Jurídica, 17, 91-109.
  • Vázquez-Mezquita, B. (2005). Manual de psicología forense. Madrid: Síntesis.
  • Vázquez-Mezquita, B. y Catalán, M.J. (2008). Casos prácticos en Psicología Forense. Madrid: Editorial EOS.
  • Vilariño, M., Fariña, F. y Arce, R. (2009). Discriminating real victims from feigners of psychological injury in gender violence: Validating a protocol for forensic settings. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1, 221-243.
  • Webster, C.D., Douglas, K.S., Eaves, D. y Hart, S.D. (1997). HCR-20. Assessing risk for violence. Version 2. Vancouver: Mental Health, Law, and Policy Institute, Simon Fraser University.