A propósito de la ocupación napoleónicaguerra, historia y memoria

  1. Ortiz de Orruño Legarda, José María
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Acerca del País Vasco Contemporáneo

Número: 40

Páginas: 163-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

Este ensayo bibliográfico comenta diversas publicaciones sobre la Guerra de la Independencia aparecidas con motivo del Bicentenario en relación con cuatro aspectos concretos: la naturaleza de la contienda, el reinado de José Bonaparte y el fenómeno guerrillero. Si esos tres apartados tienen un claro contenido temático, el cuarto está influenciado por el giro epistemológico experimentado en los últimos años desde la historia factual a la historia cultural, y trata cuestiones relacionadas con la representación y la memoria de guerra.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (ed.) (2008): La Guerra de la Independencia en la cultura española. Madrid.
  • ÁLVAREZ JUNCO, José (1994): «La invención de la Guerra de la Independencia», Studia Storica. Historia Contemporánea, n.º 12.
  • ÁLVAREZ JUNCO, José (2002): Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid.
  • ARTOLA, Miguel (2008): Los afrancesados. Madrid.
  • ARTOLA, Miguel (2007): La Guerra de la Independencia. Madrid.
  • BUSAALL, Jean-Baptiste (2008): «El reinado de José Bonaparte: nuevas perspectivas sobre la historia de las instituciones» y «Révolution et transfert de droit: La portée de la constitution de Bayonne», Historia Constitucional (revista electrónica), n.º 9. http://hc.rediris.es/09/index.html
  • CAYUELA FERNÁNDEZ, José Gregorio y GALLEGO PALOMARES, José Ángel (2008): La Guerra de la Independencia. Historia bélica, Pueblo y Nación en España (1808-1814). Salamanca.
  • CORRESPONDENCE (2007): Napoléon et Joseph Bonaparte: correspondence integrale 1784-1818. París.
  • DEMANGE, Cristian (2004): El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958). Madrid.
  • DIEGO, Emilio de (2008): España, el infierno de Napoleón. 1808-1814: una historia de la Guerra de la Independencia. Madrid.
  • DUFOUR, Gérard (2008): «Le roi philosophe», Actores de la Guerra de la Independencia. Mélanges de la Casa de Velázquez, tomo 38-1.
  • EASTMAN, Scott (2005): «“La que sostiene la Península es guerra nacional”». Identidades colectivas en Valencia y Andalucía durante la Guerra de la Independencia», Historia y Política, 14.
  • EASTMAN, Scott (2007): «The Religious Origins of Spanish Identity, 1793-1814», comunicación presentada al I Encuentro de Jóvenes Investigadores organizado por la Asociación de Historia Contemporánea. Zaragoza.
  • ESDAILE, Charles (2004; edición original inglesa, 2002): La Guerra de la Independencia. Una nueva historia, Barcelona.
  • ESDAILE, Charles (2006): España contra Napoleón. Guerrilla, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814). Barcelona.
  • FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio (2008): La Constitución de Bayona (1808). Madrid.
  • FERNÁNDEZ SIRVENT, Rafael (2005): Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Biografía de un funcionario al servicio de España y Francia. Alicante.
  • FRASER, Ronald (2006): La maldita guerra de España. Historia Social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814. Barcelona.
  • GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (2007): El sueño de la nación indomable. Los mitos de la Guerra de la Independencia. Madrid.
  • HOCQUELLET, Richard (2008; edición original en francés, 2001): Resistencia y revolución durante la Guerra de la Independencia. Del levantamiento patriótico a la soberanía nacional. Zaragoza.
  • JURETSCHKE, Hans (1962): Los afrancesados en la Guerra de la Independencia: su génesis, desarrollo y consecuencias históricas. Madrid.
  • LAFON, Jean-Marc (2007): Andalousie et Napoleón. Contre-insurrection, collaboration et resistances dans le midi de l’Espagne (1808-1812). Paris.
  • LÓPEZ TABAR, Juan (2001): Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). Madrid.
  • LÓPEZ TABAR, Juan (2007): «La España josefina y el fenómeno del afrancesamiento» en Moliner Prada, Antonio (ed.) La Guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid.
  • MARTÍNEZ LAÍNEZ, Fernando (2007): Como lobos hambrientos. Los guerrilleros en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Madrid.
  • MOLINA, Fernando (2007): «La nación en su periferia étnica. La memoria de la Guerra de la Independencia en el País Vasco (1868-1898)» en VV.AA. (2007): Sombras de mayo. Mitos y Memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1898). Madrid.
  • MOLINER PRADA, Antonio (2004): La Guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid.
  • MOLINER PRADA, Antonio (editor) (2007): La Guerra de la Independencia en España (1808-1814). Barcelona.
  • MORENO ALONSO, Manuel (2008): José Bonaparte. Un rey republicano en el trono de España. Madrid.
  • PARDO DE SANTAYANA, José (2007): Francisco Longa … de guerrillero a general en la Guerra de la Independencia. Madrid
  • PÉREZ, Joseph (1996): Histoire de l’Espagne. Fayard, París.
  • PORTILLO, José María (2000): Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812. Madrid.
  • RAMISA VERDAGUER, Maties (2007): «La Administración bonapartista» en Moliner Prada, Antonio (ed.), La Guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid.
  • SIRINELLI, Jean-François (1993): «El retorno de lo político», Historia Contemporánea, n.º 9.
  • TONE, John L. (1999; edición original inglesa de 1994): La guerrilla española y la derrota de Napoleón. Madrid.
  • TONE, John L. (2008): «El pueblo de las guerrillas», en J. Álvarez Barrientos (ed.): La Guerra de la Independencia en la cultura española. Madrid.
  • TOLEDANO, Ferrán (2007): «La Guerra de la Independencia como mito fundador de la memoria y de la historia nacional española», en Moliner Prada, Antonio (ed.), [citado supra].
  • VV.AA. (2007): Sombras de mayo. Mitos y Memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1898). Madrid, 2007.