Acerca de la contribución militar de la Junta General de la provincia de Guipúzcoa a la Guerra de Granada en 1484

  1. García Fernández, Ernesto
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2010

Número: 40

Páginas: 617-642

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2010.V40.I2.318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

Los guipuzcoanos participaron con sus milicias y hombres armados en la Guerra de Granada auspiciada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, desde su ascenso al trono de la Corona de Castilla hasta la conquista del reino nazarí en 1492. En este artículo se estudian por una parte las demandas a la Provincia Guipúzcoa de varias embarcaciones con sus respectivas tripulaciones armadas para controlar los accesos a Granada a través del Estrecho de Gibraltar y por otra las diversas respuestas dadas por los procuradores generales de los concejos de la Provincia, reunidos en la Junta General de Usarraga.

Referencias bibliográficas

  • Azcona, Tarsicio de, Isabel la Católica, Madrid, Edit. Sarpe, 1986.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, Corso y piratería en las relaciones entre Castilla y Marruecos en la Baja Edad Media, “En la España Medieval” 20 (1997), pp. 407-419.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, La expedición de Charles de Valera a Guinea. Precisiones históricasy técnicas, “En la España Medieval” 25 (2002), pp. 404-423.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, Marinos vascos en la Guerra naval de Andalucía durante el siglo XV, “Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco” 5 (2006), pp. 41-52.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, La organización de la flota real de Castilla en el siglo XV, en Manuel González Jiménez, Manuel; Montes Romero-Camacho, Isabel (coord.), La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico, siglos XIII y XV: ponencias de las V Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, celebradas en Cádiz del 1 al 4 de abril de 2003, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 2006, pp. 323-339.
  • Barrena Osoro, Elena, Ordenanzas de la Hermandad de Guipúzcoa. Documentos (1375-1463), San Sebastián, 1982.
  • Carrasco Manchado, Ana Isabel, Propaganda política en los panegíricos poéticos de los Reyes Católicos: Una aproximación, “Anuario de Estudios Medievales” 25 (1995), pp. 517-543.
  • Collantes de Terán, Antonio, Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla, 1984.
  • Fernández de Córdova Miralles, Álvaro, Imagen de los Reyes Católicos en la Roma pontificia, “En la España Medieval” 28 (2005), pp. 259-354.
  • Flori, Jean, La guerra santa: la formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano, Granada, 2003.
  • Flori, Jean, Guerra Santa, yihad, cruzada: violencia y religión en el cristianismo y el islam, Granada, 2004.
  • García Fernández, Ernesto, Los vascos y el mar: su inserción en un espacio comercial europeo en el transcurso de la baja Edad Media, en El abra: ¿Mare Nostrum?. Portugalete y el mar, Actas de las IV Jornadas de Estudios Históricos “Noble Villa de Portugalete”, Portugalete, 2006, pp. 27-74.
  • García Fitz, Francisco, Edad Media, guerra e ideología: justificaciones jurídicas y religiosas, Madrid, Edit. Sílex, 2003.
  • Gómez Rivero, R., La fórmula ‘obedecer y no cumplir’ en el País Vasco (1452-1526), en El Pueblo Vasco en el Renacimiento (1491-1521), Actas del Simposio celebrado en la Universidad de Deusto (San Sebastián) con motivo del V Centenario del nacimiento de Ignacio de Loyola (1-5 Octubre 1990). Bilbao, 1994, pp. 449-464.
  • González Alonso, Benjamín, La fórmula ‘obedézcase pero no se cumpla’ en el Derecho Castellano de la Baja Edad Media, “Anuario de Historia del Derecho Español” 50 (1980), pp. 469-487.
  • Insausti, Sebastián, El corregidor castellano en Guipúzcoa (siglos XV-XVI), “Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País” 31 (1975), pp. 3-32.
  • Kantorowicz, Ernst H., Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Edit. Alianza Editorial, 1985.
  • Ladero Galán, A.; Ladero Quesada, Miguel Ángel, Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos: algunos presupuestos y cuentas de gastos entre 1493 y 1500, “Revista de Historia Militar” 92 (2002), pp. 43-110.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Castilla y la conquista del reino de Granada. Universidad de Valladolid, 1967.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Granada, historia de un país islámico: (1232-1571), Madrid, Gredos, 1979.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla: actas del Symposium conmemorativo del quinto centenario: (Granada, 2 al 5 de diciembre de 1991), Granada, Diputación de Granada, 1993.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, La armada de Vizcaya (1492-1493): Nuevos datos documentales. “En la España Medieval” 24 (2001), pp. 365-394.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, La guerra de Granada, 1482-1491. Granada, Diputación de Granada, 2002.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Las guerras de Granada en el siglo XV, Barcelona, 2002.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, La armada de Flandes: un episodio en la política naval de los Reyes Católicos (1496-1497), Madrid, Real Academia de la Historia, 2003.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Milicia y economía en la guerra de Granada: el cerco de Baza, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1964.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, Los Reyes Católicos: la Corona y la unidad de España, Valencia, Asociación Francisco López de Gómara, 1989.
  • Lema Pueyo, José Ángel, Por los procuradores de los escuderos hijosdalgo: de la Hermandad General a la formación de las Juntas de la Provincia de Guipúzcoa (siglos XIV-XVI), en El triunfo de las elites urbanas guipuzcoanas: nuevos textos par el estudio del gobierno de las villas y de la Provincia (1412-1539), Donostia-San Sebastián, 2002, pp. 59-113.
  • Nieto Soria, José Manuel, Apología y propaganda de la realeza en los cancioneros castellanos del siglo XV. Diseño literario de un modelo político, “En la España Medieval” 11 (1988), pp. 185-222.
  • Nieto Soria, José Manuel. Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid, Eudema S.A., 1988.
  • Nieto Soria, José Manuel, Iglesia y autoritarismo regio en la Castilla de los descubrimientos, en González Jiménez, M. (editor), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492), Actas III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Sevilla 25-30 de Noviembre 1991, Sevilla, 1994-1995, vol. I, pp. 643-658.
  • Nieto Soria, José Manuel (dir.), Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid, Dykinson, 1999.
  • Orella Unzué, José Luis, El origen de las Juntas Generales de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa, en Jornadas sobre Cortes, Juntas y Parlamentos del Pueblo Vasco. Historia y presente. Eusko Ikaskuntza – Sociedad de Estudios Vascos. Cuadernos de Sección. Derecho, San Sebastián, 1989, pp. 133-179.
  • Orella Unzué, José Luis, Estudio iushistórico de las Juntas de Gipuzkoa hasta 1550, en Las Juntas en la conformación de Gipuzkoa hasta 1550, Donostia, 1995, pp. 143-258.
  • Pérez de Tudela, María Isabel, La consideración de la guerra y el uso de la violencia en la España medieval, “En la España Medieval” 30 (2007), pp. 7-25.
  • Pérez de Tudela Bueso, J., La Armada de Vizcaya. Acerca de una razón de fuerza y otros argumentos en el acuerdo de Tordesillas en El tratado de Tordesillas y su proyección, Valladolid, 1973, vol. I.
  • Suárez Fernández, Luis, Los Reyes Católicos, Barcelona, Ariel, 2004.
  • Szaszadi León-Borja, I., El origen de la armada de Vizcaya (1492-1493): Nuevos datos documentales, “En la España Medieval” 24 (2001), pp. 365-394.
  • Val Valdivieso, Mª Isabel del, Isabel la Católica y su tiempo, Granada, Universidad de Granada, 2005.
  • Vilanova, Evangelista, Una manipulación de la teología de la paz: las cruzadas medievales, “Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones” 6 (2001), pp. 169-173.
  • Gómez Piñeiro, Javier (coord.), Historia de las Juntas Generales y Diputación Foral de Guipúzkoa, Donostia, 1992.