Características psicopatológicas y dimensiones de personalidad en pacientes adultos jóvenes dependientes del cannabis en tratamientoun estudio comparativo

  1. Bravo de Medina Hernández, Ricardo
  2. Echeburúa Odriozola, Enrique
  3. Aizpiri Díaz, Javier
Revista:
Adicciones: Revista de socidrogalcohol

ISSN: 0214-4840

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 245-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.20882/ADICCIONES.185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir las características psicopatológicas y dimensiones de personalidad de los pacientes adultos jóvenes dependientes del cannabis, comparándolas, a su vez, con un grupo de control clínico de pacientes psiquiátricos, pero sin diagnóstico de abuso de sustancias, y con un grupo de control sano. La muestra estuvo compuesta por 141 pacientes dependientes del cannabis en tratamiento ambulatorio, 140 pacientes no-adictos, también en tratamiento ambulatorio, y 140 sujetos sanos apareados con las muestras clínicas en sexo, edad y nivel socioeconómico. Todos los sujetos fueron evaluados con diferentes instrumentos relacionados con la personalidad (Escala de Búsqueda de Sensaciones, Escala de Impulsividad y Cuestionario de Ansiedad-Rasgo) y con diversas características psicopatológicas (SCL- 90-R, BDI, STAI, Escala de Inadaptación). Los pacientes pertenecientes a los grupos clínicos mostraron una mayor sintomatología ansioso-depresiva y mayores problemas de inadaptación que los sujetos del grupo de control sano, pero no había diferencias entre los grupos clínicos. Los únicos factores específicos del grupo de sujetos dependientes del cannabis fue su menor nivel formativo y la mayor presencia de ideación paranoide. Los pacientes dependientes del cannabis presentaron un mayor nivel de impulsividad y de búsqueda de sensaciones que los otros dos grupos. Por último, se comentan las implicaciones de esta investigación para la práctica clínica y para futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • Barkus, E. y Lewis, S. (2008). Schizotypy and psychosis-like experiences from recreational cannabis in a non-clinical sample. Psychological Medicine, 38, 1267-1276.
  • Barratt, E.S. (1985) Impulsiveness defined within a systems model of personality. In E. P. Spielberger y J. N. Butcher (Eds.). Advances in Personality Assessment (pp. 113-132). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
  • Bravo de Medina, R., Echeburúa, E. y Aizpiri, J. (2008). Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de personalidad. Psicothema, 20, 218-223.
  • Bravo de Medina, R., Echeburúa, E. y Aizpiri, J. (2007). Características psicopatológicas y dimensiones de personalidad en los pacientes dependientes del alcohol: un estudio comparativo. Adicciones, 19, 373-382.
  • Brill, N.W., Crumpton, E. y Grayson, H.M. (1971). Personality factors in marijuana use: a preliminary report. Archives of General Psychiatry, 191, 1631-165.
  • Chabrol, H., Ducongé, E., Casas, C., Roura, C. y Carey, K.B. (2005). Relations between cannabis use and dependence, motives for cannabis use and anxious, depressive and borderline symptomatology. Addictive Behaviors, 30, 829-840.
  • Derogatis, L.R. (1983). SCL-90-R. Adiministration, scoring and procedures manual. Baltimore: Clinical Psychometric Research.
  • Derogatis, L.R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas. Manual. Madrid: Tea Ediciones.
  • Echeburúa, J., Bravo de Medina, R. y Aizpiri, J. (2005). Alcoholism and personality disorders: An exploratory study. Alcohol and Alcoholism, 40, 323-326.
  • Echeburúa, J., Bravo de Medina, R. y Aizpiri, J. (2007). Comorbidity of alcohol dependence and personality disorders: A comparative study. Alcohol and Alcoholism, 42, 618-622.
  • Echeburúa, J., Bravo de Medina, R. y Aizpiri, J. (2008). Variables de personalidad, alteraciones psicopatológicas y trastornos de personalidad en pacientes con dependencia de alcohol en función de la tipología de Cloninger. Psicothema, 20, 525-530.
  • Echeburúa, J., Bravo de Medina, R. y Aizpiri, J. (2009). Personality disorders among alcohol-dependent patients manifesting or not manifesting cocaine abuse: A comparative pilot study. Substance Use & Misuse, 44, 981-989.
  • Echeburúa, E., Corral, P. y Fernández-Montalvo, J. (2000). Escala de inadaptación (EI): Propiedades psicométricas en contextos clínicos. Análisis y Modificación de Conducta, 26, 325-340.
  • Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (2004). Pathological gambling and personality disorders: An exploratory study with the IPDE. Journal of Personality Disorders, 18, 500-505.
  • Fernández-Montalvo, J y Echeburúa, E. (2006). Juego patológico y trastornos de personalidad: un estudio piloto con el MCMI-II. Psicothema, 18, 453-458.
  • González, M.P., Sáiz, P.A., Quirós, M. y López, J.L. (2000). Personalidad y uso-abuso de cannabis. Adicciones, 12, (Supl 2), 185-196.
  • Goulding, S.M., McClure-Tone, E.B. y Compton, M.T. (2009). Schizotypy and nicotine, alcohol, and cannabis use in a non-psychiatric simple. Addictive Behaviors, 34, 374-379.
  • Hall, W. y Solowij, N. (1998). Adverse effects of cannabis. The Lancet, 352, 1611-1616.
  • Jaffee, W.B y D’Zurilla, T.J. (2009). Personality, problem solving, and adolescent substance use. Behavior Therapy, 40, 93-101.
  • LLorens, N., Palmer, A. y Perelló, M.J. (2005). Características de personalidad en adolescentes como predictores de la conducta de consumo de sustancias psicoactivas. Trastornos adictivos, 7, 90-96.
  • Luengo, M.A., Carrillo de la Peña, M.T. y Otero, J.M. (1991). The components of impulsiveness: A comparison of the Impulsiveness Questionnaire and the Barratt Impulsiveness Scale. Personality and Individual Differences, 12, 657-667.
  • Lynskey, M. y Hall, W. (2000). The effects of adolescent cannabis use on educational attainment: a review. Addiction, 95, 1621-1630.
  • Martínez-Lorca, M. y Alonso-Sanz, C. (2003). Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas. ¿Existe relación? Adicciones, 15, 145-158.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2008). Encuesta Domiciliaria sobre el consumo de Alcohol y Drogas (EDADES) 2007-2008. Recuperado el 20 de marzo de 2009 de http://www.pnsd.msc.es/ Categoria2/observa/pdf/InformeEdades2007-2008.pdf
  • Núñez, L.A. y Gurpegui, M. (2002). Cannabis-induced psychosis: a cross-sectional comparison with acute schizophrenia. Acta Psychiatrica Scandinavica, 105, 173-178.
  • Pedersen, W., Clausen, S.E. y Lavik, N.J. (1989). Patterns of drug use and sensation-seeking among adolescents in Norway. Acta Psychiatrica Scandinavica, 79, 386-390.
  • Pérez, J. y Torrubia, R. (1986). Fiabilidad y validez de la versión española de la escala de búsqueda de sensaciones (forma V). Revista Latinoamericana de Psicología, 18, 7-22.
  • Perry, J.L. y Carroll, M.E. (2008). The role of impulsive behavior in drug abuse. Psychopharmacology, 200, 1-26.
  • Sanz, J. Perdigón, A.L. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 3, 249-280.
  • Sanz, J. y Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la depresión de Beck. Psicothema, 2, 303-318.
  • Shedler, J. y Block, J. (1990). Adolescent drug use and psychological health: a longitudinal inquiry. American Journal of Psychiatry, 125, 370-378.
  • Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E. (1970). STAI. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Self-Evaluation Questionnaire). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press (versión española de TEA, 3ª edic., 1982).
  • Wit, H. (2009). Impulsivity as a determinant and consequence of drug abuse: A review of underlying processes. Addiction Biology, 14, 22-31.
  • Zammit, S., Allebeck, P., Andreasson, S., Lundberg, I. y Lewis, G. (2002). Self reported cannabis use as a risk factor for schizophrenia in Swedish conscripts of 1969: historical cohort study. British Medical Journal, 325, 1183-1184.
  • Zuckerman, M., Eysenck, S.B., y Eysenck, A.J. (1978). Sensation Seeking in England and American: cross-cultural age and sex comparisons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46, 139-149.