Claves de la construcción de género en las revistas femeninas y masculinasanálisis cuantitativo

  1. Marín Murillo, María Flora
  2. Armentia Vizuete, José Ignacio
  3. Ganzabal Learreta, María
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2010

Número: 16

Páginas: 259-289

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

En los últimos años, desde los estudios de género y comunicación se está abogando por sustituir algunos conceptos ligados al género cuando se habla de las publicaciones dirigidas a hombres o a mujeres, por categorías tales como �estilos de vida�. Nuestro objetivo es abordar a través del estudio comparativo de diez cabeceras de revistas �cinco masculinas y cinco femeninas- tanto el staff, como sus contenidos, para poder así determinar si existen o no diferencias de género, y de ser así cuáles son sus claves. Este artículo comprende la parte de análisis cuantitativo de una investigación más amplía sobre la construcción de la identidad de género a través de las revistas masculinas y femeninas subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias bibliográficas

  • APM –ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID 2008: Informe anual 2008. En: http://www.apmadrid.es/. [fecha de consulta:4/05/2009].
  • ASOCIACIÓN PLAZA DEL CASTILLO DE USUARIOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2007: Análisis crítico de 8 cabeceras. Tendencias, sociales, publicidad, valores. Pamplona, Servicio de Consumo del Gobierno de Navarra.
  • BEAUVOIR, Simone de 1949: El segundo sexo. París, Gallimard.
  • BENOIT, Nicole; MORIN, Edgar; PAILLARD, Bernard 1973: La femme majeure. Nouvelle féminité, nouveau féminisme. París, Le Seuil.
  • BROOKS, ROBARDS 1995: “El hombre de moda”, en Campaña, nº 475, 1-15 Octubre, pp. 45–47.
  • CAO, José Luis 1998: “Vivimos en una cultura de fascículos”, en Clarín, Sección “A Fondo”, Buenos Aires, 20/09/1998. Entrevista de Jorge Halperín.
  • COLOMINA DE RIVERA, Marta 1976: La Celestina mecánica; estudio sobre la mitología de la función de la mujer y su manipulación a través de la industria cultural. Caracas, Monte Ávila.
  • De CLARICINI, Sergio 1965: ”Women´s Weeklies in Italty”, en Gazette, vol.11.1. London, pp 43-56.
  • DIAZ ROJO, José Antonio: 2009: “La belleza es salud: la medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos”, en Contextos, nº 37-40.León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, pp 109-121.
  • GALLEGO, Juana 1990: Mujeres de papel: de “Hola” a “Vogue”. La prensa femenina en la actualidad. Barcelona, Ariel.
  • GALLEGO, Juana 2007: “La prensa femenina: una cala de difícil abordaje”, en FERNÁNDEZ, J.J.: Prensa especializada actual. Madrid, Mc Graw Hill, pp.131-175.
  • GALLEGO, Juana 2009: “Mujeres, hombres e Internet: las nuevas tecnologías favorecen la igualdad entre géneros”. En Portal de la comunicación. http://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_dona06_2.html. [fecha de consulta: 01/05/2009]
  • GANZABAL, María 2004: La revista femenina española en los 90. Leioa, Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
  • GARRIDO, María 2007: Los rasgos temáticos y de estilo propios del periodismo de servicio en las revistas femeninas de alta Gama. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
  • JIMÉNEZ, Gloria 2006: “Clinique: el medio gráfico como estrategia publicitaria en el sector de la perfumería y la cosmética”, en FISEC-Estrategias. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Año II, Número 5, Mesa VII (2006), pp 59-76
  • LAINE, Pascal 1974: La femme et ses images. París, Le monde ouvert.
  • LASCH, Christopher 1971: The culture of narcissism. Nueva York, Warner Books.
  • LIPOVETSKY, Gilles 1986: La era del vacío Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama.
  • LOZANO, Irene 1995: Lenguaje femenino, lenguaje masculino. Madrid, Minerva.
  • ODINA, Mercedes y HALEVI, Gabriel 1998: El factor fama. Barcelona, Editorial Anagrama.
  • PÉREZ IRIARTE, Jacinto 1986: “El magazine”, en El periodismo escrito, periódicos, revistas, nuevas tecnologías en la prensa. Enciclopedia de Periodismo (III). Barcelona, Mitre.
  • PLAZA, Juan F. 2005: Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. Madrid, Fundamentos.
  • PULEO, Alicia H. 2000: Filosofía, Género y Pensamiento. Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • RAY, Lovelle 1972: “The American Woman in Mass Media: How Much Emancipation and What Does It Mean?”, en Towards a Socilogy of Women. Safilios–Rothschild, C. edited. Lexington, Mass. Toronto Xerox College Publishing, pp 41–62.
  • REY, Juan 1999: “Un nuevo arquetipo (masculino) para un nuevo consumidor (masculino)”, en Comunicar, nº 12. Marzo. Huelva. pp. 61-69.
  • REY, Juan 2006: “Los «metrosexuales» y «übersexuales» como artefactos publicitarios”, en Comunicar, nº 27, Huelva, pp.19-27.
  • ROCA, Meritxell 2006: “La imagen de la mujer en la prensa femenina en Telva (1963-2000)”, en Comunicar, nº 26. Marzo. Huelva. pp. 149-154.
  • ROIG, Mercedes 1989: La mujer en la historia a través de la prensa. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la mujer.
  • TORRES, Rosario 2007: “Revistas de moda y belleza: El contenido al servicio de la forma bella”, en Ámbitos, nº 16. Sevilla, pp. 213-225.
  • VV.AA. 2007: “Techo de cristal en las empresas periodísticas: percepción de las habilidades y capacidades de la mujer en las tareas de dirección”, en Ámbitos, nº 16, pp. 395-407.