Influencia de la cultura social y de la cultura organizacional en las universidades

  1. Rodríguez Martín, Marta
  2. Páez Rovira, Darío
Revista:
Boletín de psicología

ISSN: 0212-8179

Año de publicación: 2009

Número: 97

Páginas: 9-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de psicología

Resumen

En el estudio se identifican los rasgos de las Instituciones de Educación Superior (IES) europeas según el modelo de Estado de Bienestar y los valores culturales dominantes en las naciones. Los rasgos culturales de �colectivismo institucional�, refuerzo colectivo y funcionamiento institucional, se asocian a mayor rendimiento en la producción científica, mientras que el predominio de valores y prácticas de �colectivismo endogrupal� se asocia a una baja producción. Los países de Europa del Sur se caracterizan por un relativo colectivismo endogrupal, por lo que en sus IES se fomentará los lazos de grupo pero no los esfuerzos colectivos o la distribución colectiva de recursos. Por otro lado, la inversión en educación terciaria se asocia al desarrollo económico. Si bien los estudios muestran que controlando la riqueza nacional, los efectos negativos del colectivismo social y organizacional desaparecen, sugiriendo que el desarrollo económico permite superar el peso negativo del primero. Un estudio sobre dos universidades públicas, del País Vasco y Cataluña, muestra que el personal universitario participa de valores más individualistas (de apertura a la experiencia), menos jerárquicos (o competitivos) y menos conservacionistas que la población general. Lo cual sugiere una sintonía con valores que promueven un mejor rendimiento de las IES. Respecto a los rasgos de cultura organizacional, como singularidades señalar que la universidad más antigua presenta un perfil algo más conservacionista, por su mayor valoración de la Seguridad, y demanda un liderazgo claro y cercano para conseguir un funcionamiento universitario óptimo. La universidad más joven enfatiza más los valores individualistas de apertura a la experiencia y valora en alto grado la implantación de procesos de mejora de la gestión y la evaluación del rendimiento individual. Estas características debieran tenerse en cuenta a la hora de diseñar e implantar las políticas, estrategias y programas de evaluación con objeto de conseguir la mejora efectiva de la calidad de las universidades.