Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao

  1. Amurrio Vélez, Milagros
  2. Larrinaga Renteria, Ane
  3. Usategui Basozabal, Elisa
  4. Valle Loroño, Ana Irene del
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2010

Número: 47

Páginas: 121-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Referencias bibliográficas

  • ALTABLE, CH. (2006): “El cuerpo, las emociones, la sexualidad”, en RODRÍGUEZ MARTÍNEZ C. (comp.): Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo, Madrid, Akal.
  • AMURRIO, M. (1998): “Reflections on the concept of gender”, en GALFARSOR, I.; MORIAZ, F.; y MORRISON, T. (eds.): The Forum for Basque Critical Studies [disponible en <txoko.econ.surrey.ac.uk./iamur.htm>].
  • AMURRIO, M., et al. (2008): Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Informe cualitativo. Informe cuantitativo. Conclusiones, Bilbao, Universidad del País Vasco; Ayuntamiento de Bilbao [disponible en <www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/pwegb010.jsp?idioma=c&color=rojo&textarea=DV9&subtema=10&padresub=D42&tem a=D42&padre=*VD>].
  • ASKEW, S.; y ROSS, C. (1991): Los chicos no lloran: el sexismo en la educación, Barcelona, Paidós.
  • BALLARÍN, P. (2006): “La educación ‘propia del sexo’”, en RODRÍGUEZ MARTÍNEZ C. (comp.): Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo, Madrid, Akal.
  • BARRAGÁN, F. (2006): “Educación, adolescencia y violencia de género: les amours finissent un jour”, Otras Miradas, vol. 6, nº 1, págs. 31-53.
  • BECK, U.; y BECK-GERSHEIM, E. (2001): El normal caos del amor, Barcelona, Paidós.
  • BLANCO, N. (comp.) [2001]: Educar en femenino y en masculino, Madrid, Akal.
  • BOURDIEU, P. (1999): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
  • CÁCERES, A.; y CÁCERES, J. (2006): “Violencia en relaciones íntimas en dos etapas evolutivas”, International Journal of Clinical and Healthy Psychology, vol. 6, nº 25, págs. 271-284.
  • CARABÍ, À.; y ARMENGOL, J. M. (2008): “Prólogo”, en CARABÍ, À.; y ARMENGOL, J. M. (eds.): La masculinidad a debate, Barcelona, Icaria.
  • CASTELLANOS, A. el al. (2007): Con violencia, sin violencia. Estudio sobre las relaciones afectivas entre adolescentes, Avilés, Asociación Xurtir.
  • COBO, R. (2006): Interculturalidad, feminismo y educación, Madrid, Catarata.
  • COMISIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MALOS TRATOS A MUJERES (2005): La violencia de género en las mujeres jóvenes, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • CONNELL, R. (1987): Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics, Cambridge, Polity Press.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. (2003): “Adolescencia, sexismo y violencia de género”, Papeles del Psicólogo, vol. 23, nº 84, págs. 35-44.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. (2005): “Juventud y violencia de género”, en Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo. Alicante, del 17 al 19 de octubre de 2005.
  • DUQUE, E. (2006): Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas, Barcelona, El Roure.
  • FEDERACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS (2003): Adolescencia y violencia de género. Un estudio en institutos madrileños, Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
  • FERNÁNDEZ RIUS, L. (2005): Género, valores y sociedad. Una propuesta desde Iberoamérica, Barcelona, Octaedro.
  • FERRER PÉREZ, V. et al. (2006): “La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarias/os”, Psicothema, vol. 18, nº 3, págs. 359-366.
  • FLECHA, A. et al. (2005): “Socialización preventiva de la violencia de género”, Feminismo/s, nº 6, págs. 107-120.
  • FLORES BERNAL, R. (2005): “Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida”, Revista Iberoamericana de Educación, nº 38, págs. 67-86.
  • GIL CALVO, E. (2006): Máscaras masculinas, Madrid, Anagrama.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, J. L. (2006): Estudio sobre violencia de género y actitudes sexistas en la población joven de Cantabria, Santander, Gobierno de Cantabria.
  • LOMAS, C. (comp.) [2004]: Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación, Barcelona, Paidós.
  • MARTÍNEZ, L. W. (2003): “La violencia de género en la relación de pareja, ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana?”, Revista de Ciencias Sociales, nº 2.
  • MARTÍNEZ, L. W. (2006): “Rompiendo el silencio: del remanso romántico a la agitación de una violencia inesperada”, Fermentum, vol. 16, nº 47.
  • MERAS, A. (2003): “Prevención de la violencia de género en adolescentes”, Estudios de Juventud, nº 62, págs. 143-150.
  • MERAS, A.; y LAVIÑA, C. (2002): Adolescencia y violencia de género, Madrid, Federación de Mujeres Progresistas, 2002.
  • SANCHIS, R. (2006): ¿Todo por amor? Una experiencia educativa contra la violencia de la mujer, Barcelona, Octaedro.
  • SIERRA, R. (1995): Técnicas de investigación social, Madrid, Paraninfo.
  • TABERNER, J. (2008): Sociología y educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos, Madrid, Tecnos.
  • TOMÉ, A. (2001): “La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela”, en BLANCO, N. (comp.): Educar en femenino y en masculino, Madrid, Akal.
  • TOMÉ, A.; y RAMBLA, X. (eds.) [2001]: Contra el sexismo, Barcelona, Síntesis.
  • TOMÉ, A.; y RAMBLA, X. (eds.) (2001): La coeducación de las identidades masculinas en la educación secundaria, Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació.
  • VILLASEÑOR, M.; y CASTAÑEDA, J. D. (2003): “Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes”, Salud Pública de México, vol. 45, supl. 1, págs. 44-57.
  • VV.AA. (2002): Género y educación. La escuela coeducativa, Barcelona, Graó.
  • VV.AA. (2002): Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia, Barcelona, Graó.
  • VV.AA. (2009): “La no percepción de una violencia ‘sutil’ cotidiana en las relaciones de pareja”, Geoenseñanza, vol. 4-2, págs. 293-302.
  • WEBER, M. (1944): Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, cuarta reimpresión.