Los acuíferos kársticoscasos del País Vasco

  1. Antigüedad Auzmendi, Ignacio
  2. Morales Juberias, Tomás
  3. Uriarte Goti, Jesús Angel
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2007

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 325-332

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

Los acuíferos kársticos son un recurso estratégico en muchas regiones del mundo. Son acuíferos asociados, sobre todo, a formaciones carbonatadas afectadas por fisuración y disolución (karstificación). La karstificación origina toda una jerarquización del drenaje subterráneo desde la superficie hasta la surgencia; es precisamente esta heterogeneidad organizada la que caracteriza el acuífero kárstico y lo diferencia del resto de acuíferos. En el acuífero kárstico la función capacitiva reside en la propia matriz rocosa, más o menos permeable, mientras que la red de conductos es la que asegura la función transmisiva del flujo. Esta especial configuración del drenaje en el karst condiciona de manera importante las formas de su investigación. Entre las técnicas más habituales están el análisis de hidrogramas, los ensayos con trazadores, los quimiogramas en surgencias, las diagrafías en sondeos. En este artículo se muestra su aplicación concreta en acuíferos kársticos del País Vasco. Finalmente, se comenta la necesidad de puesta en valor del medio kárstico, más allá de su interés como medio acuífero.