Analgésicos coadyuvantes en el tratamiento del dolor

  1. Torre Mollinedo, Fernando
  2. Azkue Barrenetxea, Jon Jatsu
  3. Callejo Orcasitas, Ana
  4. Gómez Vega, Cristina
  5. Latorre Esteban, Sonia
  6. Arizaga Maguregui, Antón
  7. Ortiz Pereda, Vicente
  8. Mozas Calabaza, M.
  9. Isla Baranda, Alberto
Revista:
Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

ISSN: 0304-4858 2173-2302

Año de publicación: 2007

Volumen: 104

Número: 4

Páginas: 156-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-4858(07)74596-1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gaceta médica de Bilbao: Revista oficial de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. Información para profesionales sanitarios

Resumen

Diversos grupos de medicamentos desarrollados para el tratamiento de diferentes enfermedades no relacionadas con el dolor son empleados en ocasiones, y con buenos resultados, en ciertos síndromes de dolor crónico. A veces, se utilizan como analgésicos secundarios o específicos en ciertos cuadros dolorosos en los que fracasan los analgésicos tradicionales o primarios, y en otras se emplean como terapia coadyuvante, potenciando la acción analgésica de los AINEs y opioides, o diminuyendo los efectos secundarios de los mismos o bien para tratar unos síntomas que acompañan al dolor crónico. Los más empleados en el tratamiento del dolor son antidepresivos, anticonvulsivantes, neurolépticos, ansiolíticos, corticoides, bifodfonatos, pomada de capsaicina y otros. Revisamos la farmacología de dichos grupos y sus indicaciones en diferentes cuadros de dolor crónico.