Descripción y caracterización biogeográfica de las grandes unidades ambientales de la Patagonia Chilena

  1. Lozano Valencia, Peio
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2007

Número: 30

Páginas: 203-222

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El presente artículo describe y caracteriza las diferentes unidades ambientales que se establecen dentro de la región patagónica chilena. El hecho de encontrarnos ante unas características mesológicas y geográficas únicas; con un clima peculiar, una localización latitudinal cercana a los 60º de latitud sur, una influencia oceánica clara, espacios bien conservados con una vegetación potencial prácticamente intocada, una abundante y peculiar fauna vertebrada, una cadena montañosa con sentido meridiano, así como la influencia humana a través de diferentes usos y prácticas del suelo, hace que dicho territorio, aunque no excesivamente conocido, cuente con unos valores naturales realmente remarcables y una biodiversidad que será descrita y asignada a cada una de las ecorregiones o grandes unidades ambientales.

Referencias bibliográficas

  • BARROS, A.; NUÑO, S. & ROTTMANN, J. (1983): La tierra en que vivimos. Editorial Antártica, S.A. Santiago de Chile.
  • BASTIDA, R. & RODRIGUEZ, D. (2003): Mamíferos marinos de la Patagonia y Antártica. Vazquez Manzini editores, Buenos Aires, Argentina.
  • BAYER, E. et al (1992): Flora silvestre de Chile. Stadt Frankfurt am Main, Sonderheft 19. Frankfurt, Alemania.
  • CLAVERO, J. (2006): Ayer y hoy de la Patagonia. Quercus, 249: 54-62. Madrid.
  • CONAF, (1995): Guía de Parques Nacionales y otras áreas protegidas de Chile. CONAF, Santiago de Chile.
  • COUVE, E. & VIDAL, C. (2003): Aves de Patagonia y Georgia del Sur. Fantástico Sur Birding Lta. Punta Arenas, Chile.
  • DONOSO, C. (1995): Árboles nativos de Chile. Marisa Cúneo ediciones. Valdivia, Chile.
  • DYER, B.S. (2000): Systematic review and biogeography of the freshwater fishes of Chile. Estudios Oceanológicos. 19: 77-98.
  • GARAY, G. & GUINEO, O. (1995): Conociendo la flora y la fauna de Torres del Paine. Amigos de la flora silvestre. Punta Arenas, Chile.
  • GARAY, G. & GUINEO, O. (2004): Conociendo Torres del Paine. Amigos de la flora silvestre. Punta Arenas, Chile.
  • HUICA-PUKIOS, (2006): Especies de vertebrados en Chile. Biodiversidad en peligro, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos e invertebrados. http://www.geocites.com/biodiversidadchile/index.htm
  • IRIARTE, A. (1999): Marco legal relativo a la conservación y uso sustentable de aves, mamíferos y reptiles marinos en Chile. Estudios Oceanológicos. 18: 5-12
  • LOZANO, P. (2000): Métodos y técnicas en zoogeografía. En Meaza, G.: Metodología y práctica de la Biogeografía. Edit. Del Serbal, Barcelona, 318-374 p.
  • SSVSA, (2006): Especies Chilenas según Categoría de Conservación (Vertebrados Terrestres). Ministerio de Salud, Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Departamento Prog. Sobre el ambiente. Valparaíso, Chile.