¿Qué hacer en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria?

  1. Carrascosa Alís, Jaime
  2. Martínez Torregrosa, Joaquín
  3. Furió Más, Carles
  4. Guisasola Aranzábal, Jenaro
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2008

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 118-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2008.V5.I2.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Referencias bibliográficas

  • BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. (2007). BOE nº 305 (página 52851) de 21 de diciembre y BOE nº 312 (página 53751) de 29 de diciembre.
  • CALDERHEAD J. (1986). La mejora de la práctica de la clase: aplicaciones de la investigación sobre la toma de decisiones en la formación del profesorado, Actas del I Congreso Internacional sobre Pensamiento de los Profesores y Toma de Decisiones (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla).
  • CARNICER, J. y FURIÓ, C.J. (2002). La epistemología docente convencional como impedimento para el cambio. Investigación en la Escuela, 47, 33-52.
  • CARRASCOSA, J. (2006). Las ciencias experimentales y su didáctica. Proyecto docente. Habilitación Profesores Titulares de Universidad.
  • CARRASCOSA, J., ALONSO SÁNCHEZ M., BENEDITO LÓPEZ J., et al. (1993). Los programas de formación del profesorado de física y química en la Comunidad Valenciana. Actas del IV Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas, organizado por la revista Enseñanza de las Ciencias. Edita: ICE de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • COPELLO L, M.I y SANMARTÍ P,N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19 (2), 269-283.
  • DE PRO, A., VALCÁRCEL, M.V. y SÁNCHEZ BLANCO, G. (2005). Viabilidad de las propuestas didácticas planteadas en la formación inicial: opiniones, dificultades y necesidades de profesores principiantes. Enseñanza de las Ciencias, 23 (3), 357-378.
  • FURIÓ-MÁS, C.J. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 188-199.
  • FURIÓ-MÁS, C.J. y GIL-PÉREZ, D. (1989). La Didáctica de las Ciencias en la formación inicial del profesorado. Una orientación y un programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 257-265.
  • FURIÓ-MÁS, C.J., VALDÉS, P. y GONZÁLEZ DE LA BARRERA, L. (2005). Transformación de las prácticas de laboratorio de Química como actividades de resolución de problemas de interés profesional. Educación Química, 16(1), 20- 29.
  • GIL PÉREZ D, PESSOA A, Mª, FORTUNY J,M y AZCÁRATE C. (1994). Formación del profesorado de las ciencias y la matemática. Tendencias y experiencias innovadoras. Editorial Popular. Madrid.
  • GIL PÉREZ D. (1990). Formación de Formadores en Didáctica de las Ciencias. Propuestas y materiales para debate. Nau Llibres. Valencia.
  • GIL PÉREZ D., CARRASCOSA, J y TERRADES MARTÍNEZ, F. (1999). El surgimiento de la didáctica específica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Educación y Pedagogía. XI (25).
  • GIL PÉREZ, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ MÁS, C y MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. I.C.E. de la Universitat Autònoma de Barcelona / Horsori. Barcelona.
  • GIL PÉREZ, D., MACEDO, B., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. et al. (1991). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Década para la Educación para el Desarrollo Sostenible. OREALC/UNESCO. Santiago de Chile.
  • GUISASOLA J., PINTOS, M.E. y SANTOS, T., (2001). Formación continua del profesorado, investigación educativa e innovación en la enseñanza de las ciencias, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 41 , 207-222
  • McDERMOTT, L.C. (1990). A perspective on teacher preparation in physics other sciences: the need for special science courses for teachers. American Journal of Physics, 58 (8), 734-742.
  • MELLADO, J, V., RUÍZ, M, C., y BLANCO, N, L. (1997). Aprender a enseñar ciencias experimentales en la formación inicial de maestros. Bordón, 49 (3), pp. 275- 286.
  • OLIVA, J. M. (2005). Sobre el estado actual de la revista Enseñanza de las Ciencias y algunas propuestas de futuro. Enseñanza de las Ciencias, 23 (1), 123-131.
  • PENICK J.E. y YAGER R.E. (1988). Science Teacher Education: A program with a theoretical and pragmatic rationale, Journal of Teacher Education, nov-dic, 59-64.
  • PONTES, A y DE PRO, A. (2001). Concepciones y razonamientos de expertos y aprendices sobre electrocinética: consecuencias para la enseñanza y la formación de profesores. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 103-119.
  • PORLÁN, R y RIVERO, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Diada. Sevilla.
  • VERDÚ CARBONELL, R. (2004). La estructura problematizada de los temas y cursos de física y química como instrumento de mejora de su enseñanza y aprendizaje. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universitat de València.
  • VILCHES, A y GIL PÉREZ, D. (2008). La necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación científica de calidad. Tecne, Episteme y Didacsis, 22 (Aceptado para su publicación).