Contribución de la mujer al cuidado de los mayores residentes en el caserío : el caso de Oiartzun (Guipúzcoa)

  1. Alberdi Collantes, Juan Cruz
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2007

Número: 6

Páginas: 61-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Referencias bibliográficas

  • Ainz Ibarrondo, M.J. (1994): “Caserío en los valles atlánticos del macizo de Gorbea. Transformaciones recientes”. Lurralde, nº 17, pp. 281-294.
  • Ainz Ibarrondo, M.J. (1998): “El último proceso de cambio en el territorio del caserío”. Lurralde, nº 19, pp. 137-154.
  • Arrieta Urtizberea, I. (1998): Garai berriak baserrian (1930-80). Gizarte ruralaren eta baserriaren bilakaeran gizarte industrialak eragindako aldaketa antropologikoak. Tesis Doctoral inédita. Universidad del País Vasco, Donostia.
  • Blieszner, R. (1987): “Rural-urban differences in Service use by older adults”, en T. Brubaker, Aging and family.
  • Cachón Rodríguez, L. (1998): “Los mayores como yacimiento de empleo”. Documentación Social: las personas mayores, nº 112, pp. 223-235.
  • Camarero Rioja, L.A. (1997): “Pautas demográficas y espaciales de las transformaciones del medio rural: Ruralidad y agricultura”. Agricultura y sociedad en la España Contemporánea. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 225-248.
  • CIS/IMSERSO (1998): Estudio 2279. Encuesta entre la población mayor española sobre “La soledad en las personas mayores”.
  • Colectivo IOÉ/CIS/IMSERSO (1995): Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid, IMSERSO, Colección Servicios Sociales, nº 2.
  • Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias (2003): Rompiendo Distancias. Programa integral para las personas mayores del medio rural del Principado de Asturias. Oviedo.
  • Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Guipúzcoa (2003): Los servicios sociales en los municipios rurales de Guipúzcoa. Programa Urbiltzen. San Sebastián, 86 pp.
  • Elizalde Sánchez, M.J. (2006): Rompiendo Distancias. Sistema Nacional de Dependencia. Dossier. Minusval. p. 31.
  • Fernández Aguerri, Mª. J. (2002): “Retos y problemática de la mujer en el ámbito rural. El papel de las agrupaciones de este sector en el desarrollo rural”. Jornadas temáticas sobre políticas de relevo generacional e incorporación de la mujer al mundo rural. El libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Madrid.
  • Galdós Urrutia, R. (1986): “La despoblación de los municipios rurales alaveses. Cambios demográficos e incidencias en la estructura agraria”. Lurralde, nº 9, pp. 235-244.
  • Galdós Urrutia, R. (1998): “Ruralidad y Geodemografía”, en K. Fernández de Larrinoa (ed.): Sociedad rural, desarrollo y bienestar. Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, pp. 245-255.
  • Garayo, J.M. (1998): “Población y sociedades rurales” en G. Meaza y E. Ruiz (dirs.): Geografía de Euskal Herria. vol. VI (Los espacios y actividades rurales e industriales). Donostia, Etor, pp. 9-23.
  • García González, J. y Rodríguez Rodríguez, P. (2004): “Rompiendo Distancias: Un programa integral para prevenir y atender la dependencia de las personas mayores en el medio rural”, Rev. Española de Geriatría y Gerontología.
  • García Sanz, B. (1994): “Alcance y significado de las entidades singulares de población como concepto para cuantificar la población rural”. Revista de Estudios Agro-Sociales, nº 168, pp. 199-221.
  • García Sanz, B. (1997): “Ultimas tendencias de la población rural según el Padrón municipal de habitantes de 1996”. Agricultura y Sociedad, nº 84, pp. 279-296.
  • García Sanz, B. (1998): “Los mayores y el mundo rural”. Documentación Social, nº 112, pp. 97-107.
  • García Sanz, B. (2004): La mujer rural ante el reto de la modernización de la sociedad rural. Madrid, Instituto de la Mujer, 335 pp.
  • Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura (2004): Las mujeres en el medio rural vasco. Nekanet. Net. Gobierno Vasco
  • GOIEKI (2003): Situación de las personas mayores en Ataun (Guipúzcoa). Ordizia, Escuela de la Experiencia. (Inédito)
  • Iglesias de Usel, J. (2001): La soledad de las personas mayores. Madrid, IMSERSO.
  • Illaramendi, M. (2006): Análisis de las necesidades de bienestar social de los ancianos del medio rural de Urola Costa. MendikoiUrkomen. Azpeitia (Guipúzcoa), p. 42. Inédito.
  • Martínez Cassinello, R. (2002): “Asistencia y protección en el medio rural: un estudio de las personas mayores en Santa Fe y Ohanes (Almería)”. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA, nº 18, pp. 243-272.
  • Martínez Rodríguez, T (2005): Rompiendo distancias: programa de atención integral para las personas mayores que viven en el medio rural del principado de Asturias. Dirección General de Atención a Mayores y Personas Dependientes. Consejería de Vivienda y Bienestar Social. Principado de Asturias.
  • Mauleón, J.R. (1998): Estrategias familiares y cambios productivos del caserío vasco. VitoriaGasteiz, Gobierno Vasco.
  • Pérez Salanova, M. (2003): “Buenas prácticas y atención domiciliaria. Pistas para practicar la innovación”, en P. Rodríguez y C. Valdivieso, Los servicios de ayuda a domicilio, Madrid, Ed. Panamericana.
  • Rodríguez, P. y Valdivieso, C. (2003): Los Servicios de ayuda a domicilio. Planificación y gestión de los casos. Manual de formación para auxiliares. Madrid, Ed. Panamericana.
  • Rodríguez, P. (2004): “Envejecimiento en el mundo rural: necesidades singulares, políticas específicas”. Boletín sobre el envejecimiento. Observatorio de personas mayores. Inserso. www.insersomayores.csic.es.
  • Servicios Sociales de Alegia (2004): Situación de los servicios sociales en Alegia (Guipúzcoa), p. 43. Inédito.
  • Seeman, T. y Chen, X. (2002): “Risk and protective factors for physical functioning in older adults with and without chronic conditions: MacArthur Studies of Successful Aging”, en Journal of Gerontology: Social Sciences, vol. 57B, nº 3.
  • SIADECO (1994): “Aproximación a la información sobre algunas necesidades sociales de los caseríos guipuzcoanos”. San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa. Inédito. 43p.
  • Strawbridge, W.J.; Wallhagen, M.J.; Cohen, R.D. (2002): “Successful Aging and Well-being: SelfRated Compared with Rowe and Kahn”, en The Gerontologist, vol. 42, nº 6. 727-733.
  • Yusta Rodrigo, C. (2004-2005): Memoria explicativa de las actividades realizadas dentro del V servicio de proximidad de la Comunidad de Albarracín. Tramacastilla, Comunidad de Albarracín (inédito).