Algunas notas sobre el consumo y comercialización de tejidos en Castilla a comienzos del siglo XVIIla encuesta de 1618

  1. Andrés Ucendo, José Ignacio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2005

Año: 23

Número: 1

Páginas: 13-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900011800 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El presente artículo ofrece algunas notas sobre el consumo y la comercialización de textiles en varias áreas de Castilla en las primeras décadas del siglo XVII a partir de una nueva fuente documental: la encuesta de 1618. La primera parte expone las características de la frente documental. En la segunda se analizan las transacciones de tejidos atendiendo a la fibra empleada en su elaboración. La tercera parte presenta algunas notas sobre la tipología de los tejidos vendidos en Castilla en 1614-16. Esto nos permite analizar las áreas de comercialización de dos géneros representativos de la pañería castellana: los paños segovianos y los de Córdoba, Úbeda y Baeza. Por último, a partir del estudio del consumo de tejidos por vecino en varios partidos y distritos y del análisis de las relaciones de intercambio entre los precios del trigo y los de varios tejidos en 1614-16 se detectan varios indicios que apuntan a unos niveles de consumo de tejidos más elevados en Andalucía que en Castilla la Vieja.

Referencias bibliográficas

  • Actas de las Cortes de Castilla. (1861) Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
  • ÁLVAREZ VÁZQUEZ, J. A. (1987): Rentas, precios y crédito en Zamora en el Antiguo Régimen. Zamora: Colegio Universitario.
  • ANDRÉS UCENDO, J. I. (1999): La fiscalidad en Castilla en el siglo XVII: Los servicios de millones, 1601-1700. Bilbao/Lejona: Universidad del País Vasco.
  • BENNASSAR, B. (1967): Valladolid au siècle d´Or. Une ville de Castille et sa campagne au XVI siècle. París-La Haya: Mouton.
  • BERNAL, A. M. (1981): «Andalucía Occidental. Economía rural, 1590-1765», en Historia de Andalucía. Barcelona: Planeta, vol. VI, pp. 185-242.
  • BERNAL, A. M., COLLANTES DE TERÁN, A. y GARCÍA BAQUERO, A. (1978): «Sevilla: de los gremios a la industrialización». Estudios de Historia Social (5-6), pp. 7-307.
  • BERNIS, C. (2001): El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: El Viso. Bilbao, L. M. y FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1993): «Artesanía e Industria», en Miguel Artola (ed.), Enciclopedia de Historia de España, vol 1, Economía. Sociedad. Madrid: Alianza, pp. 105-190.
  • BRUMONT, F. (1993): Paysans de Vieille Castille aux XVI et XVIIe siècles. Madrid: CNRS.
  • CARANDE, R. (1990): Carlos V y sus banqueros. Barcelona: Crítica.
  • CARMONA, X. (1990): El atraso industrial de Galicia. Auge y decadencia de las manufacturas textiles, 1750-1900. Barcelona: Ariel.
  • CASADO ALONSO, H. (1990): «El comercio del pastel. Datos para una geografía de la industria pañera española en el siglo XVI». Revista de Historia Económica VIII (3), pp. 523-545.
  • CASADO ALONSO, H. (2001), «Medina del Campo Fairs and The Integration of Castile into 15th to 16th Century European Economy», en Fiere e mercati nella integrazione delle economie europee secc. XIII-XVIII. Serie II. Atti delle Settimane di Studi. Instituto Internazionale di Storia Economica F. Datini. Florencia: Le Monnier, pp. 495-517.
  • DE VRIES, J. (1994): «The Industrial Revolution and the Industrious Revolution». Journal of Economic History 54, pp. 249-70.
  • DE VRIES, J. y VAN DER WOUDE, A. (1997): The first modern economy. Cambridge: Cambridge University Press.
  • DURÁN PUJOL, M. (2003): «Oferta y consumo de tejidos en Cataluña en la segunda mitad del siglo XVII», en E. Llopis, J. Torras y B. Yun (eds.), El consumo en la España preindustrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 61-87.
  • FORTEA PÉREZ, J. I. (1981): Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de una expansión urbana. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • GARCÍA SANZ, A. (1977): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814, Madrid: Akal.
  • GARCÍA SANZ, A. (1989): «El sector agrario durante el siglo XVII: depresión y reajustes», en Historia de España de Menéndez de Pidal. Madrid: Espasa, vol. XXIII, pp. 161-238.
  • GARCÍA SANZ, A. (1990): «Población e industria textil en una ciudad de Castilla: Segovia, 1530-1750», en J. Nadal (coord.), La evolución demográfica bajo los Austrias. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, pp. 153-168.
  • GARZÓN PAREJA, M. (1972): La industria sedera en España. El arte de la seda en Granada. Granada: Archivo de la Real Chancillería.
  • GUTIÉRREZ ALONSO, A. (1989): Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • HAMILTON, E. (1975): El Tesoro Americano y la revolución de los precios en España. Barcelona: Ariel.
  • HOYO APARICIO, A. y MARURI VILLANUEVA, R. (2003): «Pautas de consumo textil en una sociedad rural: Liébana (Cantabria), 1700-1860», en E. Llopis, J. Torras y B. Yun (eds.), El consumo en la España pre-industrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 107-140.
  • IRADIEL, P. (1974): Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII al XVI. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • ISRAEL, J. (1989): Dutch Primacy in the World Trade. Oxford: Oxford University Press.
  • LÓPEZ GARCÍA, J. M. (dir.) (1998): El impacto de la Corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna. Madrid: Siglo XXI de España.
  • MARCOS MARTÍN, A. (1985): Economía, sociedad, pobreza en Castilla: Palencia, 1500-1814. Palencia: Diputación de Palencia, 2 vols..
  • MARCOS MARTÍN, A. (2000): España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad. Barcelona: Crítica / Caja Duero.
  • MIRALLES, P. (2002): La sociedad de la seda. Murcia: Universidad de Murcia.
  • MONTEMAYOR, J. (1996): Tolède entre fortune et déclin, 1530-1640. Limoges: PULIM, D.L.
  • PIQUERO, S., OJEDA, R. y FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1991): «El Vecindario de 1631. Presentación y primeros resultados», en J. Nadal (coord.), La evolución demográfica bajo los Austrias. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, pp. 77-97.
  • RAMOS PALENCIA, F. C. (2003): «La demanda de textiles en las familias castellanas a finales del Antiguo Régimen, 1750-1850: ¿Aumento del consumo sin industrialización?», en E. Llopis, J. Torras y B. Yun (eds.), El consumo en la España pre-industrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 141-180.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de Autoridades (1963) [1726]. Madrid: Gredos. Edición facsímil.
  • RINGROSE, D. (1985): Madrid y la economía española, 1560-1850. Madrid: Alianza.
  • RODRÍGUEZ MOLINA, J. (1981). «Demografía, sociedad y economía en Jaén, 1621-1778», en Historia de Andalucía. Barcelona: Planeta, vol. VI, pp. 289-328.
  • ROS MASSANA, R. (1999): La industria textil lanera de Béjar, 1680-1850, en E. Llopis, J. Torras y B. Yun (eds.), El consumo en la España pre-industrial. Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 21-37.
  • RUIZ MARTÍN, F. (1965): «La empresa capitalista y la industria textil castellana durante los siglos XVI y XVII», en Third International Conference of Economic History. MunichParís: Mouton, pp. 267-276.
  • RUIZ MARTÍN, F. (1966): «Un testimonio literario sobre las manufacturas de paños de Segovia», en Homenaje al Profesor Alarcos García. Valladolid: Universidad de Valladolid / Junta de Castilla y León.
  • SAAVEDRA, P. (1983): «Desarrollo y crisis de la industria textil gallega. El ejemplo de la lencería, 1600-1840». Cuadernos de Investigación Histórica (7), pp. 113-132.
  • TORRA FERNÁNDEZ, L. (1997): «Comercialización y consumo de tejidos en Cataluña, (16501800)», Revista de Historia Industrial (11), pp. 177-195.
  • TORRA FERNÁNDEZ, L. (2002): «Cambios en la oferta y la demanda textil en Barcelona, (1650-1800)». Revista de Historia Industrial (22), pp. 13-43.
  • TORRA FERNÁNDEZ, L. (2003), «Las botigues de teles de Barcelona: aportación al estudio de la oferta de tejidos y del crédito al consumo, 1650-1800», en E. Llopis, J. Torras y B. Yun (eds.), El consumo en la España pre-industrial. Madrid: Madrid: Marcial Pons / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Caja Madrid, pp. 89-105.
  • VAN ZANDEN, J. L. (1999): «Wages and the standard of living in Europe, 1500-1800», European Review of Economic History 3 (2), pp. 175-197.
  • VAN ZANDEN, J. L. (2002): «The «revolt of the early modernists» and «The first modern economy»: an assesment». Economic History Review LV (4), pp. 619-41.
  • WEISSER, M. (1971): «Les marchands de Tolède dans l`économie castillane, 1565-1635». Mélanges de la Casa de Velázquez (7), pp. 223-236.
  • WEISSER, M. (1973): «The Decline of Castile Revisited: the Case of Toledo», Journal of European Economic History (2), pp. 614-640.
  • YUN, B. y TORRRAS, J. (1999): Consumo, condiciones de vida y comercialización: Cataluña y Castilla, siglos XVII y XVIII. Valladolid: Junta de Castilla y León.