Conflictos socioambientales y áreas protegidas en América Latinacontextos y métodos de intervención en el caso boliviano

  1. San Juan Guillén, César
  2. Ortego, Yosu
Revista:
Psychosocial Intervention

ISSN: 1132-0559

Año de publicación: 2000

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 247-258

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psychosocial Intervention

Resumen

Desde hace varios años la organización no gubernamental para el desarrollo, Psicólogos Sin Fronteras - País Vasco, trabaja en diversos proyectos de cooperación cuyo denominador común podría ser la mediación en conflictos socioecológicos. Como señala Folch (1998), contrariamente a la idea que suele plantearse en los medios de comunicación, apenas existen problemas ecológicos propiamente dichos. Y no existen problemas ecológicos dado que no existe crisis alguna en el funcionamiento de los sistemas naturales. Los organismos funcionan con perfecta regularidad, y los códigos genéticos no han perdido su capacidad para regular determinados comportamientos de los seres vivos. Sin embargo, sí padecemos graves problemas ambientales derivados de un mal funcionamiento de los sistemas sociales. Partiendo de este presupuesto, no cabe ninguna duda acerca de la importancia que adquiere el concurso de profesionales provenientes de la psicología social o la psicología ambiental. El objetivo de este artículo es resaltar la importancia de establecer un diagnóstico que sea coherente con la complejidad de los problemas ambientales. Además, subrayar que se trata de una fase diferenciada de aquella orientada a aclarar la etiología de los males diagnosticados, por un lado, y establecer la terapia adecuada, por otro. El caso de la cuenca del Amazonas constituye un marco de referencia desde el cual se propone un procedimiento de análisis y unas pautas de intervención.