Evolución de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de enfermería

  1. Alberdi Erice, María José
  2. Huitzi Egilegor, Joseba Xabier
  3. Barandiaran Lasa, María Teresa
  4. Zupiria Gorostidi, Xabier
  5. Uranga Iturrioz, María José
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2007

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 63-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1130-8621(07)71771-0 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Resumen

Objetivo. Conocer y valorar la evolución del consumo de tabaco y alcohol, así como de las conductas de riesgo ligadas al alcohol y la conducción, en estudiantes de enfermería a lo largo de la diplomatura. Método. Se trata de un estudio epidemiológico longitudinal, donde la cohorte la constituyeron 81 estudiantes de enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería de San Sebastián. Para la recogida de los datos se ha utilizado un cuestionario autoadministrado bilingüe (castellano-euskera) de forma voluntaria y anónima, aprovechando las clases teóricas de mayor asistencia. Resultados. El 91% (74) de la cohorte lo formaban mujeres. El porcentaje de fumadores habituales (25, 26,7 y 26,9%) y bebedores habituales (70,4, 69,7 y 69,6) se mantuvo estable a lo largo de los 3 años de la diplomatura. El porcentaje de alumnos/as que tenía riesgo de accidentarse es muy elevado, ascendiendo a lo largo de la carrera (desde el 32,3 % en primero al 45% en tercero). Conclusiones. Con este estudio se han identificado hábitos insanos y conductas de riesgo que no mejoran a lo largo de la diplomatura de enfermería, sugiriendo que la realización de la carrera de enfermería no actúa siempre como un sistema de refuerzo positivo en cuanto al mantenimiento de conductas saludables. Todo ello nos empuja a desarrollar programas de educación para la salud con el fin de promover conductas y estilos de vida sanos.