Durero y los hieroglyphica. Tres estampas y una pintura. Némesis (La Gran Fortuna). La justicia. Melancolía I. Cristo ante los doctores

  1. González de Zárate, Jesús María
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2006

Tomo: 79

Número: 313

Páginas: 7-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2006.V79.I313.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

El presente estudio trata de analizar algunas estampas de Alberto Durero, así como su pintura Cristo ante los doctores, en función de los conocidos Hieroglyphica de Horapollo que publicamos en edición castellana en el año 1991 (Akal). El análisis de la obra artística del maestro alemán fue realizado por Erwin Panofsky, pero algunos detalles iconográficos, al parecer, no se tuvieron en cuenta. Durero, bajo el consejo de su protector Pirckheimer elaboró los dibujos de los Hieroglyphica de Horapollo que han sido editados por el profesor americano Georges Boas. Este vocabulario visual y semántico, que tanto incidió en la Historia del Arte en la época Moderna, y más concretamente en el arte gráfico del maestro alemán, se demuestra en las entalladuras del Arco de Triunfo de Maximiliano de 1515 que estudiara Panofsky. Son algunas creaciones artísticas muy relevantes del maestro pintor-grabador, las que encierran de igual modo esta lectura, las que tratamos de analizar en el comentario que presentamos.

Referencias bibliográficas

  • Winzenger, F., Durero, Barcelona 1988, pág. 64
  • J.M. González de Zárate, Horapollo. Hieroglyphica, Madrid 1991
  • E. Panofsky, Vida y Arte de Alberto Durero, pág. 188
  • G. Boas, Hieroglyphicis of Horapollo, Princeton 1993
  • J.M. González de Zárate, Artistas grabadores en la Edad del Humanismo, Pamplona 1999
  • J.M. González de Zárate, "Buono e cattivo governo. Es espacio del hombre como imagen en la gestión del poder". En I Foro ARABARRI sobre conservación de cascos históricos, Vitoria 2003, pág. 11 y ss
  • Cfr. J.M. González de Zárate, Mitología e Historia del Arte, Vitoria 1997, pág. 52
  • J.M. González de Zárate, "Imagen y Poder, alegorías en emblemas", En Emblemata Aurea. La Emblemática en el arte y la literatura del siglo de oro, Madrid 2000, pág. 225 y ss
  • J.M. González de Zárate, Diario de Durero en los Países Bajos 1520-1521 (Ed. Philos, Madrid 2006). Denomina a la estampa en varias ocasiones Némesis, bien como venta o regalo
  • J.M. González de Zárate, "De la Estampa". En A.E.A
  • González de Zárate, J.M., Artistas Grabadores en la Edad del Humanismo
  • Chastel A., Arte y Humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico, Madrid 1982, pág. 469
  • Cfr. Scholosser, J., La literatura artística, Madrid 1976, pág. 381
  • Massari, S., Giulio Bonasone, Roma 1983