Privatización de las pensiones, garantía mínima y generaciones futurasel caso español

  1. Chamorro Gómez, José Manuel
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2006

Volumen: 61

Número: 187

Páginas: 91-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

En este trabajo se analiza una conversión hipotética del actual sistema español de reparto a un modelo de aportación definida capitalizado, donde los agentes eligen sus carteras de acciones y bonos. El Gobierno podría proporcionar una garantía de prestación mínima para reducir la exposición de los individuos al riesgo de inversión. El valor de esta garantía se aproxima utilizando datos representativos de la situación española. Para controlar el coste de esta garantía, se exploran algunas técnicas de gestión de riesgos. La práctica más común, la sobre-capitalización, es bastante ineficaz. Dos alternativas son: (a) una garantía sobre una cartera estandarizada, (b) un impuesto contingente sobre los rendimientos. Los compromisos no capitalizados pueden reducirse significativamente, incluso por completo, bajo ambos enfoques, con tasas de aportación relativamente modestas.

Referencias bibliográficas

  • ARJONA, R. (2000): “On the fiscal balance of the Spanish Social Security system”. FEDEA, EEE, 78, September.
  • BLACK. F. y M. SCHOLES (1973): “The pricing of options and corporate liabilities”. Journal of Political Economy, 81 (3), pp. 637-654.
  • BODIE, Z. y R. MERTON (1993): “Pension benefit guarantees in the United States: A functional analysis”. En Schmitt, R. (ed.): The future of pensions in the United States. University of Pennsylvania Press, chapter 5.
  • DEVESA, J.E.; LEJÁRRAGA, A. y C. VIDAL (2002): “El tanto de rendimiento de los sistemas de reparto”. Revista de Economía Aplicada, Nº 30 (vol. X), pp. 109-132.
  • DIAMOND, P. (2006): “Reforming public pensions in the US and the UK”. The Economic Journal, vol. 116, nº. 509, pp. 94-118.
  • DRÈZE, J. (2000): “Economic and Social Security in the Twenty-first Century, with Attention to Europe”. Scandinavian Journal of Economics, vol. 102, nº 3, pp. 327-348.
  • FELDSTEIN, M. y J.B. LIEBMAN (2001): Social Security. NBER working paper 8451.
  • FELDSTEIN, M. y A. SAMWICK (1997): “The economics of prefunding Social Security and Medicare benefits”. En Bernanke, B. y J. Rotemberg (eds.): NBER Macroeconomics Annual 1997. Cambridge: The MIT Press, pp. 115-148.
  • GIL, J. y C. PATXOT (2002): “Reformas de la financiación del sistema de pensiones”. Revista de Economía Aplicada, Nº 28 (vol. X), pp. 63-85.
  • HERCE, J.A. y J. ALONSO (2000): “Los efectos económicos de la Ley de Consolidación de la Seguridad Social”. Hacienda Pública Española, 152, pp.51-66.
  • HERCE, J.A. y V. PÉREZ-DÍAZ (Eds.) (1996): La reforma del sistema público de pensiones en España. Servicio de Estudios de La Caixa.
  • JIMENO, J.F. y O. LICANDRO (1999): “ La tasa interna de rentabilidad y el equilibrio financiero del sistema español de pensiones de jubilación”. Investigaciones Económicas, Vol. XXIII (1), pp. 129-143.
  • KOHLER, H.P.; F.C. BILLARI Y J.A. ORTEGA (2005): Low and lowest-low fertility in Europe: causes, implications and policy options. University of Pennsylvania, working paper.
  • MILES, D. y A. TIMMERMANN (1998): “Reparto del riesgo y costes de transición en la reforma del sistema de pensiones en Europa”. Cuadernos Económicos de ICE, nº 64, pp. 39-73.
  • SMETTERS, K. (2002): “Controlling the cost of minimum benefit guarantees in public pension conversions”. Journal of Pension Economics and Finance, Vol. 1, nº 1, March, pp. 9-33.