Propuesta de enseñanza en cursos introductorios de física en la universidad, basada en la investigación didácticasiete años de experiencia y resultados

  1. Guisasola Aranzábal, Jenaro
  2. Zubimendi Herranz, José Luis
  3. Almudí García, José Manuel
  4. Ceberio Gárate, Mikel
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2007

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 91-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • ALMUDÍ, J.M. (2002). «Campos magnéticos producidos por cargas móviles: dificultades de aprendizaje y propuesta constructivista de enseñanza en primer curso universitario de física general». Tesis doctoral. Departamento de Física Aplicada. Universidad del País Vasco.
  • BANDIERA, M., DUPRE, F., IANNIELLO, M.G. y VICENTINI, M. (1995). Una investigación sobre habilidades para el aprendizaje científico. Enseñanza de las Ciencias, 13(1), pp. 46-54.
  • BLACK, P., HOLCOMB, D.F., JODL, H.J., JOSSEM, L., LÓPEZ, R., MATAR, F., RIGDEN, J.S., SMIT, J., STITH, J. y YUN YING. (1997). A call for changes in undergraduate physics education, en Redish, R. y Rigden, R. (eds.). The changing role of Physics departments in modern universities. American Institute of Physics.
  • CEBERIO, M. (2004). «La resolución de problemas de física general en la universidad: una propuesta didáctica basada en el planteamiento y resolución de situaciones problemáticas abiertas». Tesis doctoral. Departamento de Física Aplicada. Universidad del País Vasco.
  • COOK, TH. y REICHARDT, CH. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • CORDERO, S., COLINVAUX, D. y DUMRAUF, A.G. (2002). ¿Y si trabajan en grupo...? Interacciones entre alumnos, procesos sociales y cognitivos en clases universitarias de física. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), pp. 427-441.
  • DRIVER, R., NEWTON, P. y OSBORNE, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classroom. Science Education, 84, pp. 287-312.
  • DUIT, R. (2004). Students’ and teachers’ conceptions and Science Education. Disponible en <http://www.ipn.unikiel.de/aktuell/stcse/stcse.html>. Institute for Science Education. Alemania: University of Kiel.
  • DULSKY, R.E., DULSKY, E. y RAVEN, R.J. (1995). Attitudes toward nuclear energy: one potential path for achieving scientific literacy. Science Education, 79(2), pp. 167-187.
  • DUSCHL, R.A. y HAMILTON, R. (1998). Conceptual change in science and in the learning of science, en Frase, B.J. y Tobin, K.G. (eds.). International Handbook of Science Education. Londres: Kluwer Academic Publisher.
  • ERICSSON, K.A. y SIMON, H.A. (1984). Protocol analysis: verbal reports as data. Cambridge: MIT Press.
  • FURIÓ, C. (2001). La enseñanza/aprendizaje de las ciencias como investigación: un modelo emergente, en Guisasola, J. y Pérez de Eulate (eds.). Investigaciones en Didáctica de las Ciencias Experimentales basadas en el modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación orientada. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la UPV/EHU.
  • FURIÓ, C. y GUISASOLA, J. (1997). Deficiencias epistemológicas en la enseñanza habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 259-271.
  • FURIÓ, C. y GUISASOLA, J. (1998). Construcción del concepto de potencial eléctrico mediante el aprendizaje por investigación. Revista de Enseñanza de la Física, 11(1), pp. 25-37.
  • FURIÓ, C., GUISASOLA, J., ALMUDÍ, J.M. y CEBERIO, M. (2003). Learning the electric field concept as oriented research activity. Science Education, 87, pp. 640-662.
  • FURIÓ, C., GUISASOLA, J. y ALMUDÍ, M. (2004). Elementary Electrostatic Phenomena: Historical hindrances and students difficulties. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technological Education, 4(3), pp. 291-313.
  • FURIÓ, C. y VILCHES, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, en Del Carmen, L. (coord.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
  • GIL, D. y CARRASCOSA, J. (1993). Science learning as a conceptual and methodological change. European Journal of Science Education, 7(3), pp. 231-236.
  • GIL, D., GUISASOLA, J., MORENO, A., CACHAPUZ, A., PESSOA DE CARVALHO, A., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J., SALINAS, J., VALDÉS, P., GONZÁLEZ, E., GENÉ, A., DUMAS-CARRÉ, A., TRICÁRICO, H. y GALLEGO, R. (2002). Defending constructivism in science education. Science and Education, 11, pp. 557-571.
  • GRAS, A., GUISASOLA, J., BECERRA, C., CANO, M., ARÀNEGAS, R.G. y MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. (2002). Renovació didàctica necessària a la Universitat: la Física, per exemple. Revista de Física, 3(3), pp. 22-26.
  • GUISASOLA, J. (1996). «Análisis crítico de la enseñanza de la electrostática en el bachillerato y propuesta alternativa de orientación constructivista». Tesis doctoral. Departamento de Física Aplicada. Universidad del País Vasco.
  • GUISASOLA, J., ALMUDÍ, M., CEBERIO, M. y ZUBIMENDI, J.L. (2001). Programa de actividades de Fundamentos Físicos de la Ingeniería en primer curso de Ingeniería Técnica Industrial. Servicio de Publicaciones de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao. Universidad del País Vasco.
  • GUISASOLA, J., ALMUDÍ, M., CEBERIO, M. y ZUBIMENDI, J.L. (2002a). A teaching strategy for enhancement of physics learning in the first year of industrial engineering. European Journal of Engineering Education, 27(4), pp. 379-391.
  • GUISASOLA, J., ALMUDÍ, M., CEBERIO, M. y ZUBIMENDI, J.L. (2002a). A teaching strategy for enhancement of physics learning in the first year of industrial engineering. European Journal of Engineering Education, 27(4), pp. 379-391.
  • GUISASOLA, J., FURIO, C., CEBERIO, M. y ZUBIMENDI, J.L. (2003). ¿Es necesaria la enseñanza de contenidos procedimentales en cursos introductorios de física en la Universidad? Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, pp. 17-28.
  • GUISASOLA, J., ALMUDÍ, J.M. y ZUBIMENDI, J.L. (2004). Difficulties in learning the introductory magnetic field theory in the first years of university. Science Education, 88(3), pp. 443-464.
  • GURUSWAMY, C., SOMERS, M.D. y HUSSEY, R.G. (1997). Studentes’ understanding of the transfer of charge between conductors. Physics Education, 32(2), pp. 91-96.
  • HEGARTY, M. (1991). Knowledge and processes in mechanical problem solving, en Sternberg, R.J. y Frensch, P.A. (eds.). Complex problem solving: Principles and mechanisms, pp. 253-285. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • HESTENES, D., WELLS, M. y SWACKHAMER, G. (1992). Force Concept Inventory. Physics Teacher, 30, pp. 141-151.
  • JAQUE, F. (1995). Deficiencias en los conocimientos de la física al llegar a la Universidad. Tarbiya, 10, pp. 121-126.
  • JIMÉNEZ-ALEIXANDRE, M.P. (1998). Diseño curricular: indagación y razonamiento en el lenguaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp. 203-216.
  • JONG, O. de (1995). Classroom protocol analysis: A fruitful method of research in science education. European Research in Science Education II, Procedings of the Second Ph.D. Summer School. Aristotle University of Thessaloniki, Grecia: Edited by D. Psillos.
  • KLAHR, D. y SIMON, H.A. (1999). Studies of scientific discovery: Complementary approaches and convergent findings. Psychological Bulletin, 125, pp. 524-543.
  • KURZ, G. (1997). Physics in engineering education: The situation in Germany, en Redish, R. y Rigden, R. (eds.). The changing role of Physics departments in modern universities. Proceedings of International Conference on Undergraduate Physics Education, editado por American Institute of Physics.
  • MALONEY, D. (1994). Research on Problem Solving: Physics. Handbook of Research in Science Teaching and Learning. Gabel, Dorothy (ed.). Mac Millan Publishing Company.
  • MALONEY, D.P., O’KUMA, T.L., HIEGGELKE, C.J. y HEUVELEN, A.V. (2001). Surveying students’ conceptual knowledge of electricity and magnetism. American Journal of Physics, 69 (S1), S12-S23.
  • McDERMOTT, L. (1996). Physics by Inquiry. Nueva York: Jhon Wiley & Sons.
  • MILLAR, R. (1989). Construtive criticisms. International Journal of Science Education, Special issue, 11, pp. 587-596.
  • MYERS, R.E. y FOUTS, J.T. (1992). A cluster analysis of High School science classroom environments and attitudes toward science. Journal of Research in Science Teaching, 29(9), pp. 929-937.
  • OLIVA, J.M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), pp. 93-108.
  • PINTRICH, P.R., MARX, R.W. y BOYLE, R.A. (1993). Beyond cold conceptual change: The role of motivational beliefs and classroom contextual factors in the process of conceptual change. Review of Educational Research, 63(2), pp. 167-199.
  • POWELL, K. (2003). Spare me the lecture. Nature, 425, pp. 234-236. En línea en <www.nature.com/nature>.
  • POZO, J.I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 513-520.
  • ROMO, V.M. (1998). «La enseñanza de la química y su relación con las actitudes de los estudiantes hacia la química». Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universitat de València.
  • ROWELL, J., DAWSON, C. y POLLARD, J. (1993). First year university Physics: Who succeeds? Research in Science and Thecnological Education, 11(1), pp. 85-93.
  • SALINAS, J., CUDMANI, L.C. y PESA, M. (1996). Modos espontáneos de razonar: un análisis de su incidencia sobre el aprendizaje del conocimiento físico a nivel universitario básico. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), pp. 209-220.
  • STINNER, A. (2003). Scientific metod, imagination and the teaching of Physics. La Physique Au Canada, 59(6), pp. 335-346.
  • VERDÚ, R., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. y OSUNA, L. (2002). Enseñar y aprender en una estructura problematizada. Alambique, 34, pp. 47-55.
  • VIENNOT, L. (1996). Raisonner en physique. La part du sens commun. París: De Boeck & Larcier, S.A.
  • VIENNOT, L. y RAINSON, S. (1999). Design and evaluation of a research-based teaching sequence: the superposition of electric field. International Journal of Science Education, 21(1), pp. 1-16.
  • VIGOTSKY, L.S. (1978). Mind in Society: the development of higher psycological process, en Cole, M., John-Steiner, V., Scribner, S. y Souberman, E. (eds.). Cambridge: Harvard University Press.
  • WHITE, R. y GUNSTONE, R. (1992). Probing Understanding. Londres: The Palmer Press.
  • ZUBIMENDI, J.L. (2004). «La enseñanza de la capacidad eléctrica en primer ciclo de universidad: análisis de dificultades y propuesta alternativa». Tesis doctoral. Departamento de Física Aplicada. Universidad del País Vasco.