La utilización de instrumentos de medida en situaciones de contacto de lenguas y de culturas: una reflexión metodológica

  1. Isasi Balanzategi, Xabier
  2. Balluerka Lasa, Nekane
  3. Gorostiaga Manterola, Arantxa
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 305-310

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En el contexto europeo en el que vivimos, las situaciones de contacto de lenguas y de contacto de culturas, más que una excepción, son la norma, lo habitual. Es más, la propia historia de la Europa que conocemos es una historia de contacto, de intercambio y, en definitiva, de interacción continua entre distintas lenguas y culturas. Lo extraño o lo poco probable es la uniformidad. De hecho, sólo dos países, Islandia y Portugal, poseen actualmente una única lengua compartida por todos sus habitantes. En este contexto la construcción, traducción, adaptación y utilización de instrumentos de medida en el ámbito de las Ciencias Sociales en general, y en el ámbito de la Psicología en particular, se encuentran asociados a una problemática específica que requiere una respuesta metodológica específica. En este sentido, consideramos que afrontar la discusión en términos de metodología aplicada es la única solución que permite que los bilingües puedan disponer de instrumentos de medida adecuados a cada una de las realidades que la situación de contacto de lenguas y culturas genera. No sólo es necesario conocer cuáles son los fundamentos metodológicos básicos relativos a la construcción, traducción, adaptación y utilización de los instrumentos de medida, sino que también resulta necesario conocer con detalle cuáles son los requisitos y limitaciones que impone el contexto para la aplicación de una metodología conocida y suficientemente fundamentada. Aunque esta afirmación pueda parecer muy obvia, hemos podido constatar el hecho de que no es tomada en consideración en diversos trabajos de investigación y tesis doctorales realizados en el País Vasco. En muchos de estos trabajos se utilizan instrumentos de medida que han sido traducidos pero no adaptados a la población de vascoparlantes. Asimismo, hemos observado que la cantidad de cuestionarios y tests estandarizados adaptados al euskera es ínfima, de lo que se deriva que la carencia de instrumentos para evaluar adecuadamente variables sociales y psicológicas en nuestro entorno cultural constituye un problema real. Además de poner de manifiesto este hecho, en la presente comunicación se hace una reflexión respecto a los aspectos metodológicos básicos que deben tomarse en consideración si se pretenden utilizar adecuadamente instrumentos de medida en situaciones en las que coexisten diversas lenguas y culturas.

Referencias bibliográficas

  • Etxeberria, F. (1999). Bilingüismo y educación en el país del euskera. Donostia: Erein.
  • Hamers, J. y Blanc, M. (1983). Bilinguisme et bilingualité . Bruselas: Pierre Mardaga.
  • Hamers, J. y Blanc, M. (1989). Bilinguality and bilingualisme. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Isasi, X. (1991). Hizkuntzen arteko ukipen egoera. Ikuspegi metodologi koa. Bilbo: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Siguán, M.(1994). Conocimiento y uso de las lenguas en España. Madrid: CIS.