Los límites del pensamiento político liberalAlvaro Flórez Estrada y América

  1. Portillo Valdés, José María
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2004

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Alvaro Flórez Estrada se presenta en los años de la crisis casi en sí mismo como un laboratorio donde estudiar el surgimiento del pensamiento liberal en España, pero también sus límites. Es lo que pretende este artículo, que planteará –guiado por la lectura de los textos del asturiano- que el primer liberalismo español (por peninsular) encontró insalvables escollos teóricos y conceptuales para hacer efectiva la afirmación repetida por todos y cada uno de los gobiernos de la crisis –juntas provinciales, Junta Central, Regencia y Cortes- según la cual los territorios españoles americanos formaban parte esencial de la monarquía, no debiéndose conceptuar por colonias y factorías. Es el principio básico que, sin duda alguna, animó también el juicio de Álvaro Flórez Estrada cuando se aplicó a desentrañar las causas de las “disensiones” americanas.

Referencias bibliográficas

  • JOAQUÍN VARELA SUANZES-CARPEGNA, “Un liberal de izquierda: Álvaro Flórez Estrada”, El País, 2 de enero de 2004.
  • Trato en pormenor este debate en mi Revolución de Nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000
  • ÁLVARO FLÓREZ ESTRADA, Introducción para la Historia de la Revolución de España (1810), que cito de la edición de LUIS A. MARTÍNEZ CACHERO para la Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1958 t. CXIII.
  • ANTONIO DE CAPMANY, Centinela contra franceses, Madrid, 1808 (ed. actual de FRANÇOIS ETIENVRE, Londres, Thamesis, 1988).
  • Derechos y deberes del ciudadano, obra traducida del idioma francés al castellano, Cádiz, 1812.
  • FRANCISCO MARTÍNEZ MARINA, Teoría de las Cortes o grandes juntas nacionales de los reinos de León y Castilla. Monumentos de su constitución política y de la soberanía del pueblo. Con algunas observaciones sobre la ley fundamental de la monarquía española, sancionada por las Cortes generales y extraordinarias, y promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812 (1813).
  • JOSÉ ANTONIO ESCUDERO (Oviedo, 1996) nº 22 p. 114
  • MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS, Sobre la necesidad de unir al estudio de la legislación el de nuestra historia y antigüedades (1780), en Obras, cit. vol. III, p. 296-297.
  • ÁLVARO FLÓREZ ESTRADA, La Historia de la Revolución, cit. p. 295.
  • DAVID A. BRADING, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México D.F., FCE, 1991.
  • JORGE CAÑIZARES-ESGUERRA, How to Write the History of the New World. Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World, Stanford, Stanford University Press, 2001.
  • RAFAEL DIEGO FERNÁNDEZ, “Influencias y evolución del pensamiento político de fray Servando Teresa de Mier”, Historia Mexicana, 1, 1998
  • DAVID A. BRADING, Mexican Phoenix. Our Lady of Guadalupe: Image and Tradition across Five Centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001 cap. 9
  • Servicio de Publicaciones del Senado en Madrid en 1991. La referencia del estudio preliminar de JOSÉ MANUEL PÉREZ PRENDES en p. 45.
  • Diario de las Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, 9, enero, 1811 p. 330
  • Cito de la copia del acta de la sesión en JUAN E. HERNÁNDEZ Y DÁVALOS, Colección de documentos para la independencia de México de 1808 a 1821, México, 1877-1882 (ed. del FCE, México, 1985) Vol. I p. 475-479.
  • MARTA FRIERA ÁLVAREZ, “Notas sobre la constitución histórica asturiana: el fin de la Junta General del Principado de Asturias”, en Historia Constitucional, Revista Electrónica, 4, 2003.
  • JUAN E. HERNÁNDEZ Y DÁVALOS, Colección de documentos para la independencia de México, cit. vol. II p. 460.
  • Representación del Cabildo de Santa Fe, capital del Nuevo Reino de Granada, a la Suprema Junta Central de España (1809). Recopilación, introducción y notas de GERMÁN ARCINIEGAS), Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1972
  • ROMANA FALCÓN, México descalzo. Estrategias de sobrevivencia frente a la modernidad liberal, México DF, Plaza y Janés, 2002.
  • ANTONIO JOSÉ IRRISSARRI, “Sobre la justicia de la revolución de América”, Semanario Republicano, 2, 14-8- 1813, que refiero de Colección de historiadores y de documentos relativos a la independencia de Chile, Tomo XXIV, Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1902