El Género como categoría analíticaRevisiones y aplicaciones a la salud

  1. Esteban Galarza, Mari Luz
Revista:
Cuadernos de Psiquiatría comunitaria
  1. López Fernández, Ignacio (coord.)
  2. Filgueira Lois, José (coord.)

ISSN: 1578-9594

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Antropología y Salud Mental

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 22-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Psiquiatría comunitaria

Resumen

En este artículo se hace una revisión crítica de los conceptos de sexo y género y de la categoría "mujeres", poniendo el énfasis en su evolución dentro de la teoría y práctica feministas. Asimismo de aborda la aplicación de dichas categorías y revisiones al campo de la salud, para lo que se analizarán distintos aspectos relacionados con la misma. Uno de los argumentos centrales será la defensa de la articulación del sexo/género con otros factores de diferenciación y estratificación social, como son la clase social, la etnia, la edad o la orientación sexual. Articulación que nos debería llevar a un replanteamiento de las investigaciones y reflexiones, así como de las prioridades y formas de intervención. Asimismo, se plantea como necesaria la revisión general del trabajo feminista en el ámbito de la salud, identificando y analizando algunos problemas, algunos "síndromes" que se pueden observar en la actualidad y que, después de décadas de reflexión, debate y consecución de muchos logros, pueden ser un obstáculo para la continuación de la tarea.

Referencias bibliográficas

  • Allué, Xavier.Urgencias. Abierto de 0 a 24 horas. Factores socioculturales en la oferta y la demanda de las urgencias pediátricas.Zaragoza: Mira Editores (Colección "Sociedad y Salud Hoy"); 1999.
  • AMB-BEA-Asamblea de Mujeres de Bizkaia-Bizkaiko Emakume Asanblada. "La dedicación a los demás. El derecho a elegir, objetivo político prioritario". Jornadas Feministas. Juntas y a por todas. Madrid: Federación de Organizaciones Feministas del Estado Español; 1994, pp. 29-36.
  • Amorós, Celia (dir.). 10 palabras clave sobre Mujer. Pamplona: Verbo Divino; 1995.
  • Bodoque, Yolanda. "El tiempo biológico y el tiempo social: aproximación antropológica al análisis del ciclo de vida de las mu-jeres" (manuscrito); 1999.
  • Benería, Lourdes. "¿Patriarcado o sistema económico? Una discusión sobre dualismos metodológicos", en Amorós et. al. Mujeres, ciencia y práctica política. Madrid: Universidad Complutense; 1987, pp. 34-54.
  • Braidotti, Rosi. "Teorías de los estudios sobre la mujer". Historia y Fuente Oral1991, pp. 3-17.
  • Comas d'Argemir Dolors. "Sobre el apoyo y el cuidado. División del trabajo, género y parentesco", en Roigé X. (coord. )Perspectivas en el estudio del parentesco y la familia. VI Congreso de Antropología. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología; 1993, pp. 65-82.
  • Comelles, Josep Maria."La utopía de la atención integral en salud. Autoatención, práctica médica y asistencia primaria ".Revisiones en Salud Pública1993, 3:169-192.
  • Comelles, Josep Maria; Martínez, Angel. Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid: Eudema Antropología; 1993.
  • Conboy, Katie; Medina, Nadia; Stanbury, Sarah."Introduction", en Conboy, K.; Medina, N.; Stanbury, S. (eds.) Writing on thebody. Female Embodiment and Feminist Theory. New York: Columbia University Press; 1997.
  • Connell, Robert W. Gender and Power. Stanford: Stanford University Press, 1987.
  • Connell, Robert W. "La organización social de la masculinidad", en Valdés, T.; Olavarría, J. (eds.) Masculinidades. Poder y crisis. Chile: Isis Internacional; 1997, pp. 31-48.
  • De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XXI; 1970 (1ª francés 1949).
  • Del Valle, Teresa et. al. Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género: nuevas socializaciones y políticas de implementación. Memoria del proyecto I+D (MEC 115.230. IMO 1/96); 1999, (inédita).
  • De Onís, Mercedes; Villar, José.La Mujer y la Salud en España. Informe básico. Serie Estudios 29. Madrid: Instituto de la Mujer-Ministerio de Asuntos Sociales; 1992.
  • Durán, María Angeles. Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: Funcación BBV; 1999.
  • Esteban, Mari Luz ."Relaciones entre feminismo y Sistema Médico-Científico", en Ortiz, T.; Becerra, G. (eds.). Mujeres de Ciencia. Mujer, Feminismo y Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnológicas. Granada: Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada (Colección Feminae); 1996, pp. 143-184.
  • Esteban, Mari Luz. "El cuidado de la imagen en los procesos vitales. Creatividad y miedo al descontrol". Kobie. Serie Antropología Cultural 1997/98, VIII. Bilbao; Diputación Provincial de Bizkaia; pp. 27-54.
  • Esteban, Mari Luz. "¿Y los hombres?". Inguruak-Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, Diciembre 1998, 22:15-29.
  • Esteban, Mari Luz. "Salud. El análisis y la intervención en relación a la salud". II Congreso Internacional sobre Género y Políticas de Acción Positiva. Gasteiz-Vitoria: Emakunde; 1999, pp.120-142.
  • Esteban, Mari Luz "Promoción social y exhibición del cuerpo", en Del Valle, T. (ed.) Perspectivas feministas desde la antropología social. Barcelona: Ariel antropología; 2000 (en prensa).
  • Esteban, Mari Luz; Díez, Carmen. "Introducción", en Esteban, M.L.; Díez, C. (coords.) Antropología Feminista: desafíos teóricos y metodológicos, Ankulegi-Revista de antropología social, Donostia 1999, 4:9-28.
  • Foucault, Michel. "Historia de la medicalización", en Foucault, M. La vida de los hombres infames. Madrid: La Piqueta; 1990(1974), pp. 121-152.
  • Franklin, Sarah. Embodied Progress. A cultural account of assisted conception. London & New York: Routledge; 1997.
  • Gómez, Amparo & Inmaculada Perdomo."El eterno femenino: hormonas, cerebro y diferencias sexuales", en Pérez Sedeño, Eulalia (comp.) Mujer y ciencia. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura. Enero 1993, pp. 109-140.
  • Haraway, Donna J."'Género' para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra", en Haraway, D.J. Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra (Colección Feminismos); 1991.
  • Herdt, Gilbert (ed.).Third Sex. Third Gender. Beyond Sexual Dimorphism in Culture and History. New York: Zone Books; 1996.
  • Hunt, Kate. "¿Una cura para todas las enfermedades? Interpretación de la menopausia y las complicaciones del tratamiento hormonal sustitutivo", en Wilkinson, S. & C. Kitzinger. Mujer y salud. Una perspectiva feminista. Madrid: Instituto de la Mujer;1996, pp. 155-180.
  • Informe sobre la Salud y la Mujer en la Comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública (nº 32). Madrid: Comunidad de Madrid-Consejería de Sanidad y Servicios Sociales-Dirección General de Prevención y Promoción de la Salud,1996.
  • Juliano, Dolores. 'Cultura Popular'. Cuadernos de Antropología 6. Barcelona: Anthropos; 1986.
  • Juliano, Dolores. El juego de las astucias. Mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y Horas; 1992. Laqueur, Thomas. La construcción del sexo. Madrid: Cátedra (Colección Feminismos); 1994 (1ª inglés 1991).
  • Lock, Margaret. "Models and Practice in Medicine: Menopause as Syndrome or Life Transition?". Culture, Medicine and Psychiatry 1982, 6, 3:261-280.
  • Lock, Margaret. "Ambiquities of aging: japanese experience and perceptions of menopause". Culture, Medicine and Psychiatry 1986, 10:23-46.
  • Lock, Margaret. "Cultivating the body: anthropology and epistemologies of bodily practice and knowledge". Annual Review of Anthropology1993, 22:133-155.
  • Maquieira D'Angelo, Virginia. "El campo de la antropología feminista: aportaciones y debates"; 1998. (Manuscrito).
  • Martin, Emily.The woman in the body. Boston: Beacon Press; 1987.
  • Martin, Emily. "The egg and the sperm. How science has constructed a romance based on stereotypical male-female roles". Signs, Spring 1991, 16, 3:485-501.
  • Martínez Hernáez, Angel. "Antropología de la Salud. Una aproximación genealógica", en Prat, J.; Martínez, A. (eds.) Ensayos de antropología cultural. Barcelona: Ariel Antropología; 1996, pp. 369-381.
  • Mathieu, Nicole-Claude. "Les transgressions du sexe et du genre à la lumière de données ethnographiques", en Hurtig, M.C.,Kail, M.; Rouch, H. Sexe et genre. De la hiérarchie entre les sexes. Paris: Centre National de la Recherche scientifique; 1991,pp. 69-80.
  • Mead, Margaret. Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Laia; 1973.
  • Mead, Margaret. Masculino y femenino. Madrid: Minerva; 1994
  • Moore, Henrietta L. Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra (Colección Feminismos); 1991.
  • Mujeres en Europa. Hacia una vejez saludable (Informe). Instituto Europeo para la Salud de la Mujer; 1996.
  • Nieto, José Antonio (ed.). Transexualidad, transgenerismo y cultura .Madrid: Talasa; 1998.
  • Ortiz, Teresa. "El discurso médico sobre las mujeres en la España del primer tercio del siglo XX", en López Beltrán, M.T. (coord.) Las mujeres en Andalucía. Actas del 2º Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer en Andalucía. Tomo I. Málaga: Servicio de Publicaciones. Diputación Provincial de Málaga; 1993, pp. 107-138.
  • Pérez Jarauta, Mari Jose; Etxauri Ozkoide, Margarita (dir.) En la madurez. Guía educativa para la promoción de la salud de las mujeres. Navarra: Gobierno de Navarra-Instituto de Salud Pública; 1996.
  • Peyre, E.; Wiels, J.; Fonton, M."Sexe biologique et sexe social", en Hurtig, M.C. & M. Kail & H. Rouch (ed.) Sexe et genre. De la hiérarchie entre les sexes. Paris: Editions du Centre National de la Recherche Scientifique; 1991, pp. 27-50.
  • Romaní, Oriol. Las drogas. Sueños y razones. Barcelona: Ariel antropología; 1999.
  • Rueda, Joserra. Debates actuales sobre la menopausia e implicaciones para la política sanitaria. Limitaciones de varios estu-dios económicos sobre la Terapia Hormonal Sustitutiva. Trabajo presentado en el Master en Planificación Sanitaria y Financiación de la London School of Economics; 1993, (inédito).
  • Rueda, Joserra. "Mensajes acerca de la menopausia y sus implicaciones". Salud 2000, Febrero 1997, 60:28-30.
  • Saltzman, Janet. Equidad y género. Madrid: Cátedra (Colección Feminismos); 1992.
  • Stolcke, Verena. "¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?". Mientras Tanto 1992, 48:87-111.
  • Stolcke, Verena. "El sexo de la biotecnología", en Durán, A.; Riechmann, J. (coords.) Genes en el laboratorio y en la fábrica. Madrid: Ed. Trotta-Fundación 1º de Mayo; 1998, pp. 97-118.
  • Terradas, Ignasi. "La historia de las estructuras y la historia de la vida. Reflexiones sobre las formas de relacionar la historia local y la historia general", en Prat, J. et. al. (eds.) Antropología de los pueblos de España. Madrid: Taurus; 1991, pp. 159-176.
  • Turner, Bryan. El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. Mexico: Fondo de Cultura Económica; 1989 (1ª inglés,1984).
  • Uriarte, Edurne. "Estudios de mujeres y política en España", en Uriarte, E.; Elizondo, A. (coords.) Mujeres en política. Barcelona: Ariel; 1997, pp. 15-32.
  • Valls-Llobet, Carme. "Aspectos de la morbilidad femenina diferencial". Quadern CAPS, Otoño 1991, 8-32.
  • Valls-Llobet, Carme. "Mujeres y hombres: haciendo visibles las diferencias" (Dossier). Mujeres y Salud, Mayo 1997, 1.
  • Van Hall, V.; Verdel, M.; Van der Velden, J. "Las quejas 'climatericas': Hormonales?". C. Med. Psicosomática1992, 24:22-26.
  • Van Hall, V.;Verdel, M.; Van der Velden, J. "'Perimenopausal' complaints in women and men: a comparative study". Journal of Women's Health, Spring 1994, 3(1):45-49.
  • VV.AA. Mujer, salud y ciencia (1900-1991). Granada: Universidad de Granada-Seminario de Estudios de la Mujer (Colección Feminae); 1992