Nuevas prácticas de trabajo, representaciones sociales del trabajo e identidad social en la sociedad postindustrial

  1. Cerrato Allende, Javier
  2. Villarreal Sáez, Mikel
  3. Apodaka Ostaikoetxea, Eduardo
  4. Ugarteburu Gastañares, Itziar
  5. Rubio Ardanaz, Eduardo
Revista:
Revista de psicología social aplicada

ISSN: 1131-6225

Año de publicación: 2003

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 79-123

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología social aplicada

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre las nuevas representaciones sociales del trabajo emergentes en la sociedad postindustrial y el papel que el trabajo desempeña en la configuración de la identidad del individuo en la sociedad posmoderna. La hipótesis general de la que se parte es que actualmente está teniendo lugar una transformación en las representaciones sociales del trabajo características de la sociedad industrial, en las que el trabajo sería uno de los principales agentes de socialización y jugaría un papel central en la identidad social de los individuos, hacia nuevos posicionamientos ante el trabajo que estarían relacionados con una definición más difusa de lo que es, y de lo que no es, el empleo así como de su significado. Estos nuevos posicionamientos en relación al trabajo serían consistentes con los valores postmaterialistas y con una pérdida de centralidad del trabajo en favor de otras dimensiones sociales pertenecientes al universo del "no-trabajo" y del ocio. Se utilizó una metodología correlacional mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado a una muestra de 584 sujetos representativa de la población vizcaina. En dicho cuestionario se operacionalizaron una serie de variables relativas a distintas dimensiones de las representaciones sociales del trabajo junto con otro grupo de variables tradicionalmente estudiadas dentro del programa MOW tales como funciones del trabajo, metas laborales, centralidad y normas societales. La relación entre las representaciones sociales del trabajo emergentes y ciertos criterios de categorización social como género, edad y estatus ocupacional es comprobada mediante tres análisis discriminantes. Las mujeres, los jóvenes y los desempleados son las categorías sociales mejor caracterizadas por las funciones discriminantes, siendo por tanto estas tres categorías sociales de individuos aquellas en las que se manifestarían en mayor medida estos nuevos posicionamientos ante el trabajo.