Un modelo socio-cultural de los ritualesefectos de los traumas colectivos y procesos psico-sociales de afrontamiento con referencia a las manisfestaciones del 11-M

  1. Rimé, Bernard
  2. Basabe Barañano, Nekane
  3. Páez Rovira, Darío
Revista:
International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

ISSN: 0213-4748 1579-3680

Año de publicación: 2005

Volumen: 20

Número: 3

Páginas: 369-386

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/021347405774277703 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social

Resumen

Desarrollamos un marco de análisis funcionalista de las actividades colectivas de recuerdo, incluyendo el compartir social de las emociones y la participación en ceremonias y rituales, basado en el texto clásico de Durkheim "Las formas elementales de la vida religiosa". Las formas colectivas de afrontamiento de las emociones son funcionales porque refuerzan la auto-estima y la afectividad positiva, ayudan a la integración social interpersonal, sirven de soporte a la cohesión social y fortalecen las creencias sociales, mediante el aumento de las emociones compartidas y la percepción de similaridad con otros. Este texto sintetiza una serie de estudios que confirman el modelo neo-durkheimiano: las personas que participaron más en manifestaciones una semana después del 11 -M, informaban a las tres semanas de mayor apoyo social subjetivo, menor soledad, más afectividad positiva y mejor auto-concepto, confirmando que los rituales refuerzan la integración social interpersonal. También se confirmé que los rituales fortalecen las creencias sociales positivas: la participación en rituales reforzaba el acuerdo con los beneficios personales, interpersonales y sociales de la reacción al trauma. Altos niveles de participación en manifestaciones predijeron a los dos meses un clima social positivo, confirmando que los rituales refuerzan la cohesión social.