La historiografía educativa en el Pais Vasco

  1. Dávila Balsera, Paulí
Revista:
Educació i història: Revista d'història de l'educació

ISSN: 1134-0258 2013-9632

Año de publicación: 1995

Título del ejemplar: XII Jornades d' Història de l' Educació als Països Catalans

Número: 2

Páginas: 115-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació i història: Revista d'història de l'educació

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, M., Cartas y discursos del Militar Ingenuo al Correo de los Ciegos de Madrid, precedido de Sistema de Sociedades Patrióticas y de Seminarios o Casa de Educación, Edición y estudio preliminar de A. Elorza, San Sebastián, 1974.
  • ALEJOS-GRAU, C.J. J. de Zumarraga y su "Regla cristiana breve" (México 1547), Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1992.
  • ALOY, M., Historia de la formación profesional en el siglo XX, en Vizcaya, Guipúzcoa y Alava, Leioa, Universidad del País Vasco, 1987. (4 vol.).
  • AMEZAGA, E. Calígrafos vascos. Las Arenas (Vizcaya), Hilargi, 1994.
  • ARETA, L.M., "Las ideas pedagógicas en el País Vasco bajo el reinado ilustrado de Carlos III", Las ideas pedagógicas de los ilustrados vascos, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1990.
  • AROCENA, J., La Universidad de Oñate, Madrid, 1962, (tesina de licenciatura inédita)
  • ARPAL, J., ASUA, B. Y DAVILA, P., Educación y sociedad en el País Vasco. Historia y sociología de un proceso, San Sebastián, Txertoa, 1982.
  • ARREGI, F., Euskal alfabetatzearen azterketarako lehen urratsak. 1960-1990, Donostia, Letrakit, 1992 (investigación inédita).
  • ARRIEN, G., "Bizkaiko ikastolak, 1957-1972. Beren hasiera eta antolaketa. Las ikastolas de Bizkaia, 1957-1972. Sus orígenes y organización", Cuadernos de Sección EDUCACION, de Eusko lkaskuntza, n.º 6, 1993, 7-289.
  • ARRIEN, G., Educación y escuelas de barriada de Bizkaia (Escuela y autonomía. 1898-1936), Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987.
  • ARRIEN, G., La generación del exilio. Génesis de las Escuelas Vascas y las Colonias Escolares (1932-1940), Bilbao, Ed. Onura, 1983.
  • AZURMENDI, J., "Irakaskuntza eta pentsamendua Euskal Herriko historian", en INTXAUSTI, J. (Dir.), Euskal Herria. Historia eta Gizartea-Historia y Sociedad, Donostia, Caja Laboral Popular-Jakin, 1985, pp. 357-386.
  • BASURKO, F. e IZTUETA, P, (Coord.), Euskal Eskola Bernia, Donostia, EHUko Hezkuntzaren Teoría eta Historia Saila, 1993.
  • BENITO, J., "La Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País y las escuelas de primeras letras (1771-1793)", Las ideas pedagógicas de los ilustrados vascos, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1990.
  • BENITO, J. de, Mujer e instrucción pública en Guipúzcoa (1808-1833), 1995 (en prensa).
  • BENITO, J. de, La enseñanza de primeras letras en Gipuzkoa (1800-1825), San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1994.
  • BERRUEZO, R., "La Junta Superior de Educación del reino de Navarra, 1829-1836", Príncipe de Viana, nº 177, 1986, pp. 113-222.
  • BERRUEZO, R., Política educativa en Navarra 1931-1939, Pamplona, Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura y Deportes, 1991.
  • CALLEJA, S. y MONASTERIO, X., La literatura infantil vasca. Estudio histórico de los libros infantiles en euskara, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1988.
  • CERTAU, M., JULIA, D. y REVEL, J., Une politique de la langue. La Révolution franpaise et le patois, Paris, Gallimard, 1975.
  • DAVILA, P., La política educativa y la enseñanza primaria en el País Vasco, 1860-1930, San Sebastián, lbaeta Pedagogía, 1995.
  • DAVILA, P., La profesión del magisterio en el País Vasco (1857-1930), Leioa, Universidad del País Vasco, 1993.
  • DAVILA, P. (Coord), Lengua, escuela y cultura. El proceso de alfabetización en Euskal Herria, siglos XIX y XX, Leioa, Universidad del País Vasco, 1995.
  • DAVILA, P., RODRIGUEZ, A. y ARPAL, J., "Guía temática y bibliográfica para la investigación sobre historia de la educación en el País Vasco", San Sebastián, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1986.
  • DAVILA, P., URIBE-ETXEBARRIA, A. y ZABALETA, I., "La protección infantil y los tribunales tutelares de menores en el País Vasco", Historia de la Educación, nº 10, 1991, pp. 227-252.
  • DIAZ NOCI, J., Euskarazko aldiskari, egutegi eta almanaken erroldea (1834-1959), Donostia, Eusko lkaskuntza, 1994.
  • EIZAGIRRE, A., Euskal alfabetatzeren historia (tesis en fase de realización).
  • ESTORNES, I., La Sociedad de Estudios Vascos, Donostia, Eusko-lkaskuntza, 1983.
  • ESTORNES LASA, J., Los vascos y la universidad, San Sebastián, Auñamendi, 1968 tres vol.
  • FERNANDEZ, I., Oroimenaren hitza. lkastolen historia 1960-1975, Bilbo-Donostia, Udako Euskal Unibertsitatea, 1994.
  • FORNELLS, M., La universidad de Oñati y el Renacimiento, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1995.
  • FURET, E y OZOUF, J.. Lire et écrire, Paris, Minuit, 1977.
  • GARMENDIA, M.C., Les ikastolas en Pays Basque d'Espagne. La question du bilinguisme scolaire. Strasbourg, 1985, (tesis doctoral inédita).
  • GONDRA, J.M., Huarte de san Juan: precursor de la moderna psicología de la inteligencia, Lección inaugural del curso académico 1993. 94, Leioa, UPV/EHU, 1993, 35 pp.
  • GOÑI GAZTAMBIDE, J., "El Estudio de Gramática de Estella en la segunda mitad del siglo XVI", Príncipe de Viana, n.° 25, 1946, pp. 767-776.
  • GUIBERT, ME., Historia de la Escuela Normal de Navarra (1831-1931), Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1983.
  • HOURMAT, P., L'enseignement primaire dans les Basses-Pyrenes au temps de la Monarchie constitutionelle, 1815-1848, Anglet, Société des Sciences, Lettres et Arts de Bayonne, 1973.
  • IBARRONDO, M.A., Universidad "Santi Spiritus" de Oñate: una visión histórica, Salamanca, 1982, (tesina de licenciatura inédita)
  • INTXUSTI, J., Euskara, euskaldunon hizkuntza, Gasteiz, Eusko Jaurlaritza, 1990.
  • IRIARTE, M. de, El Doctor Huarte de San Juan y su examen de ingenios. Contribución a la historia de la psicología diferencial, Madrid, C.S.I.C., 1948.
  • JIMENEZ GOICA, M. B. y otros, La educación en Navarra. Siglos XIX y XX. Guía bibliográfica, Pamplona, Ipar, 1994.
  • JIMENO JURIO, J.M., "Escuelas de primeras letras en Estella (siglos XVI-XIX)", Príncipe de Viana, n.° 199, 1993, pp. 431-451.
  • JORCANO L., Orígenes y desarrollo de las instituciones docentes de Irache, Barcelona, 1968, (tesina de licenciatura inédita)
  • LASA, J.I., Sobre la enseñanza primaria en el País Vasco, San Sebastián, Auamendi, 1968.
  • LASPALAS, J., Escuelas y maestros de primeras letras en Pamplona durante el Siglo de Oro, Pamplona, 1987, (tesis de licenciatura inédita)
  • Leandro SILVAN, Los estudios científicos en Vergara a fines del siglo XVIII, Zarauz, lcharopena, 1953.
  • LEKUONA, J.M., Ahozko euskal literatura, Donostia, Erein, 1982.
  • LETAMENDIA, R., Educación y sociedad en Alava en el siglo XIX (1833-1868), Oviedo, 1988, (Tesis doctoral inédita, dirigida por el Dr. J. Ruiz Berrio).
  • LETAMENDIA, R. Ideario pedagógico de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País y sus realizaciones en Alava, San Sebastián, 1987, Separata del Boletín de/a R.S.B.A.P., cuadernos 1-2-3-4.
  • LIZARRALDE, JA., Historia de la Universidad de Sancti Spiritus de Oñati, Tolosa, 1930.
  • LOPEZ DE GUEREÑU, G., "La enseñanza primaria en la montaña alavesa", Boletín de la Institución "Sancho el Sabio", n.° 1-2, 1961, pp. 155-172.
  • MADARIAGA, J., "El País Vasco del siglo de las luces. Inercias y cambios mentales" en VARIOS, Euskal Herria, hisoriaren aurrean-Euskadi ante la historia, Bilbao, lpes, pp. 147-211.
  • MARIN, B., La escuela normal de maestros de Vizcaya, Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya.
  • MARTIN, I., El sistema educativo de la Restauración en el distrito universitario de Valladolid (1875-1900), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1994.
  • N. Gabriel y A. Viñao Frago "Metodología de la investigación histórico-educativa", Barcelona, Editorial Ronsel (en prensa).
  • OLAIZOLA, J.M. de, Historia del Protestantismo en el País Vasco, Pamplona, Pamiela, 1993.
  • ORELLA, La universidad vasca, San Sebastián, Itxaropena, 1977.
  • OSTOLAZA, M., Congregaciones religiosas y la enseñanza en Gipuzkoa durante la Restauración (1876-1931): Una historia social de la educación católica (tesis en fase de realización).
  • OSTOLAZA, M., La depuración del magisterio vasco en la guerra civil. Estudio del proceso depurador en Guipúzcoa y Vizcaya (1936-1945), Madrid, Universidad Autónoma, 1992, (tesina de licenciatura inédita).
  • PELLON, I. y GAGA, R., Historia de las Cátedras de Química y Mineralogía de Bergara a finales de/siglo XVIII, Bergara, Ayuntamiento, 1994.
  • RAMOS MARTINEZ, J., La salud pública y el Hospital General de la ciudad de Pamplona en el Antiguo Régimen (1700 a 1815), Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 1989.
  • REBOREDO, D., Escuelas y Maestros en Alava. (Un siglo de formación intelectual de los docentes alaveses. 1830-1930), San Sebastián, Txertoa, 1992.
  • REGARTE, MT., Ilustración vasca y renovación pedagógica: La Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca y R.S.B.A.P., 1990.
  • REY ALTUNA, L., "Juan Huarte de San Juan. Un egregio pensador navarro en la Europa del siglo XVI" Sancho el Sabio, n.° 4, 1994, pp. 149-177.
  • ROCA CHUST, T., Historia de la Obra de los Tribunales Tutelares en España, Madrid, Consejo Superior de Protección de Menores, 1968.
  • SAENZ DE SANTAMARIA, C., Historia de la Universidad de Deusto (1886-1961), Bilbao, Gran Enciclopedia Vasca, 1978.
  • SALINAS, F., "El Doctor Martín de Azpilicueta en la Universidad de Coimbra" Príncipe de Viana, n.° 179, 1986, pp. 609-640.
  • SALINAS, F., Navarros universales. Sancho el Fuerte, Bartolome de Carranza, Martín de Azpilicueta y Francisco de Javier J. de Arbolancha Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1991.
  • TEJERO, E., "Relevancia doctrinal del Doctor Navarro en el ámbito de las ciencias eclesiásticas y en la tradición cultural de Europa" Príncipe de Viana, n.° 179, 1986, pp. 571-608.
  • TORREALDAI, J.M., XX. mendeko euskal liburuen katalogoa (1900-1992), Donostia, Gipuzkoako Foru Aldundia, 1993.
  • UNDA, P., "La exposición en Vizcaya en el siglo XIX: nacimiento y problemática financiera de la Casa de Expósitos de Bilbao", Enfance abandonnée et société en Europe XVIe-XXe siècle, Roma, École Française de Rome, 1991, pp. 1153-1167.
  • URIBE-ETXEBARRIA, A., Protección a la infancia y maternidad: entre la exaltación y la marginalidad. La Casa de Maternidad y Expósitos de Navarra (1890-1930), Leioa, Universidad del País Vasco, (en prensa)
  • VALVERDE, L., Entre el deshonor y la miseria. Infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra. Siglos XVIII y XIX, Leioa, Universidad del País Vasco, 1994.
  • VARIOS, L'École Normale de Lescar et ses maîtres, 1845-1977, Pau, Amicale des Anciens éléves de l'École normale de lescar, 1981.
  • VERGARA, J.: Colegios seculares en Pamplona (1551-1734). Estudio a la luz de sus constituciones, Pamplona, EUNSA, 1991.
  • VERGARA, J., "La educación en Navarra", en DELGADO, B., "Historia de la Educación en España y América", Madrid, Ediciones SM-Morata, 1992, pp. 392-401.
  • ZABALETA, I., Hezkuntza eta euskal nazionalismoa (tesis en fase realización)
  • ZALBIDE, M., "Euskal eskola, asmo zahar bide berri", Euskal Eskola Publikoaren lehen Kongresua. Primer Congreso de la Escuela Pública Vasca, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, pp. 212-260.