Agricultura de montaña en el País Vasco. Balance de una década

  1. Alberdi Collantes, Juan Cruz
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2001

Tomo: 14

Páginas: 95-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVI.14.2001.2583 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

Las políticas de desarrollo rural impulsadas desde la CE tienen escasa incidencia en el espacio vasco-atlántico debido, en gran medida, a que los esfuerzos presupuestarios de las distintas instituciones están dirigidos a promover actividades en el medio urbano. Aun as4 en este territorio funcionan unas entidades de desarrollo rural desde hace más de una década, las Asociaciones de Agricultura de Montaña. En este artículo describimos el funcionamiento de estos entes de desarrollo rural, centrándonos en el modelo guipuzcoano, que dirige sus actuaciones principalmente al desarrollo agrícola y que, ante la falta de iniciativa local, se constituye en promotor y ejecutor de sus propios programas.

Referencias bibliográficas

  • AINZ IBARRONDO, M. J. (1999): El caserío vasco: territorio para un país neoindustriai. Universidad del País Vasco. Tesis Doctoral inédita. Vitoria-Gasteiz
  • BADAS FERNÁNDEZ, J., DE UÑA ÁLVAREZ, E. y GONZÁLEZ CAIÑA, J. (1998): «Aplicación de las políticas comunitarias: dos ejemplos en el medio rural del S.E. Gallego»'. IX Coloquio de Geografía Rural. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, págs. 429-439.
  • BRISTOW, G. (2000); «Structure, strategy and space. Issues of progressing integrated rural development in Wales» European urban and regional students. n.° 7, págs. 19-33.
  • CORBERA MiLLAN, M. (1999): «Las políticas de desarrollo rural en la región Cantábrica: los programas LEADER". Cambios en los Espacios Rurales Cantábricos tras la integración de España en la UE. Universidad de Cantabria, págs. 175-237.
  • ESPARCIA, J., MOSELEY, M, y NOGUERA, J. (2000): Exploring rural development partnerstiips in Europe. Informes Uderval. Universidad de Valencia.
  • ESPARCIA, J,, y NOGUERA, J. (1998): «La eficacia de las políticas de desarrollo rural». IX Coloquio de Geografía Rural. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, págs. 77-84.
  • GARAYO, J. M. (1998): «Población y sociedades rurales» en MEAZA, G. y RUIZ, E. (dirs.): Geografía de Euskal Herria. vol. VI (Los espacios y actividades rurales e industriales). Etor, Donostia, págs. 9-23.
  • GOBIERNO VASCO. Departamento de Agricultura (1996): Iniciativas Comunitarias Leader II. Vitoria-Gasteiz.
  • JENKINS, T. N. (2000): «Putting postmodernity into practice: endogenous develpment and tehe role of traditional cultures en the rural development of marginal regions» Ecoiogical Economics, n.° 34, págs. 301-314
  • LARRUL CHIMISANAS, A. (1998): «Desarrollo rural y la diversidad productiva: el caso del Leader I en la tierra alta». IX Coloquio de Geografía Rural. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, págs. 429-439.
  • LEEWIS, C. (2000): «Reconceptualizing participation for sustainable rural development:Towards a negotiation approach» Development and Change. n.° 31, págs. 931-959.
  • OBIOL MENERO, E. (1998): «Turismo rural e iniciativa Leader. La experiencia del País Valenciano». IX Coloquio de Geografía Rural. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, págs. 429-439.
  • URZAINKI MIQUELEIZ, M. A. (1990): «Comunidades de Montes en Guipúzcoa: Las Parzonerías». Mundaiz. San Sebastián.
  • VAN DER PLOEG, J. D., RENTING, H. (2000): «Impact and potential: A comparative review of European rural development practices» Sociología ruralis, n.° 40, págs. 529-543.