Diseño de estrategias centradas en el aprendizaje para las visitas escolares a los museos de ciencias

  1. Guisasola Aranzábal, Jenaro
  2. Morentin Pascual, Maite
  3. Azcona, R.
  4. Etxaniz, M.
  5. Mujika, E.
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2005

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 19-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2005.V2.I1.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Las visitas a los Museos de Ciencias pueden constituir un complemento al aprendizaje de las ciencias realizado en la Escuela. Sin embargo, los Museos de Ciencias son entornos de aprendizaje no formal donde los profesores solemos tener poco control sobre las ideas implicadas o las experiencias que los estudiantes realizan. En el caso de visitas escolares, para que el Museo constituya un auténtico instrumento de aprendizaje son necesarios enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje de los estudiantes más que en tareas de manipulación de módulos. Será necesario, diseñar materiales para la visita al Museo que integren el aprendizaje en la Escuela y en el Museo, que estimulen el interés y curiosidad de los estudiantes promoviendo un aprendizaje autónomo mediante trabajo en grupo orientado por el profesor. En este trabajo se explica cómo hemos elaborado estos materiales y sus principales características.

Referencias bibliográficas

  • AZCONA, R.; ETXANIZ, M.; GUISASOLA, J. y MUJIKA, E. (1997). Ciencias de la Naturaleza. Física y Química. 3 ESO. San Sebastián: Editorial Erein
  • AZCONA, R.; ETXANIZ, M.; GUISASOLA, J. y MUJIKA, E. (2002). Chispas de Energía, manual del profesor. San Sebastián : Miramón Kutxaespacio de la Ciencia.
  • AZCONA, R.; ETXANIZ, M.; GUISASOLA, J. y MUJIKA, E. (2002). Chispas de Energía, Guía didáctica del Alumno antes de la visita, ESO y Bachillerato. San Sebastián: Miramón Kutxaespacio de la Ciencia.
  • AZCONA, R.; ETXANIZ, M.; GUISASOLA, J. y MUJIKA, E. (2002). Chispas de Energía, Guía didáctica del Alumno en el Museo y otra vez en clase, ESO y Bachillerato. San Sebastián: Miramón Kutxaespacio de la Ciencia.
  • DRIVER, R. (1989). Students´conceptions and the learning of Science, International Journal of Science Education , 11, 481-490
  • DIERKING, L.D. y MARTIN L.M.W. (1997). Guest editorial, Science Education 81(6), 629-631.
  • FALK, J.H. y DIERKING, L.D. (1992). The museum experience, Whashington, DC: Whalesback.
  • FALK, J.H. y DIERKING, L.D. (2000). Learning from museums: visitors experiences and the making of meaning, Walnut Creek, CA: AltaMira.
  • GENNARO, E.D. (1981). The effectiveness of using previsit instructional materials on learning for a museum field trip experience, Journal of Research in Science Teaching 18(3), 275-279.
  • GIL D. (1993). Contribución de la historia y filosofía de la ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza /aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias 11 (2), 197-212.
  • GIL, D., VILCHES, A. y GONZÁLEZ, E. (2002), Otro mundo es posible: de la emergencia planetaria a la sociedad sostenible. Una p`ropuesta de museo de ciencias que ayude a la reflexión sobre la situación del mundo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 16, 57-81.
  • GIL-PÉREZ, D., GUISASOLA, J., MORENO, A., CACHAPUZ, A., PESSOA DE CARVALHO, A., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J., SALINAS, J., VALDÉS, P., GONZÁLEZ, E., GENÉ, A., DUMAS-CARRÉ, A., TRICÁRICO, H., GALLEGO, R. (2002). Defending constructivism in science education, Science and Education 11, 557-571.
  • GRIFFIN, J. y SYMINGTON, D. (1997). Moving from task-oriented to learning-oriented strategies on school excursions to museums, Science education 81(6), 763- 779.
  • GUISASOLA, J. e INTXAUSTI, S. (2000). Museos de Ciencia y educación científica: una perspectiva histórica, Alambique 26, 7-14.
  • GUISASOLA, J. y DE LA IGLESIA, R. (1987). ‘Erein projektua’: proyecto de ciencias para la ESO basado en la resolución de situaciones problemáticas, Alambique 13, 83-93.
  • HOFSTEIN, A. y ROSENFELD, S. (1996). Bridging the gap between formal and informal science learning, Studies in Science Education 28, 87-112.
  • INTXAUSTI, I. y GUISASOLA, J. (2000). El museo interactivo de la ciencia de San Sebastián, Alambique 26, 61-63.
  • JEFFERY-CLAY, K.R. (1999). Constructivism in museums: How museums create meaningful learning enviroments, Journal of Museum Education 23(1), 3-7.
  • McCOMAS, W.F.(2000). The principal elements of the nature of science: Dispelling the myths. En W.F. McComas (ed.) The Nature of Science in science Education Rationales and Strategies. Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 53-72.
  • MATTHEWS, M.R. (1998). Constructivism and Science Education: A Philosophical Examination, Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
  • NATIONAL SCIENCE TEACHERS ASSOCIATION (1998) Science for all Americans. Washintong, DC: NSTA.
  • PEDRETTI, E. (2002). T. Kuhn meets T. Rex: Critical conversations and new directions in science centres and science museums, Studies in Science Education 37, 1- 42.
  • PRINCE, S. y HEIN, G.E. (1991). More than a field trip: Science programmes for elementary scholl groups at museums, International Journal of science education 13(5), 505-519.
  • RAMEY-GASSERT, L., WALBERG, H.J.,III, y WALBERG, H.J. (1994). Reexamining connections: Museums as science learning environment, Science Education 78(4), 345-363.
  • RENNEI, L.J. y MCCLAFFERTY, T. (1996). Science centres and science learning, Studies in Science Education 27, 53-98.
  • RESNICK L.B (1983). Mathematics and Science Learning: a new conception. Science, 220, pp. 477-487.
  • VARELA C. y STENGLER E.(2004). Los Museos interactivos como recurso didáctico: El Museo de las Ciencias y el Cosmos, Revista Electrónica de Enseñanza de las ciencia,s 3(1). En línea en: http://www.saum.uvigo.es/reec/
  • VYGOTSKY, L.S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona: Editorial Crítica.