Representaciones de la enfermedadestudios psicosociales y antropológicos

  1. León Canelón, Maru
  2. Díaz Díaz, Benito
  3. Páez Rovira, Darío
Revista:
Boletín de psicología

ISSN: 0212-8179

Año de publicación: 2003

Número: 77

Páginas: 39-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de psicología

Resumen

Se presenta una revisión teórica de estudios antropológicos y psicosociales sobre representaciones de la enfermedad. Se examinan investigaciones sobre causas atribuidas a la enfermedad, organización cognitiva de las representaciones de las enfermedades y las dimensiones que definen esta organización. Si bien los estudios psicosociales son posteriores a los antropológicos en este tema y hay diferencias en las metodologías de investigación, hay resultados que coinciden. Las creencias acerca de la enfermedad forman teorías implícitas acerca de la misma y giran en torno a componentes de lo que conformaría el esquema de la enfermedad: identidad (nombre y síntomas), consecuencias (físicas, sociales, afectivas, económicas), evolución (duración y curso), causas y curabilidad. Diferentes resultados sugieren la estabilidad en el tiempo y en las diferentes culturas de esta estructura de la representación, si bien el contenido de las creencias está vinculado a aspectos socioculturales. En otras investigaciones examinadas se evidencia cómo valores culturales diferentes (colectivismo Vs. Individualismo, distancia jerárquica, masculinidad cultural) se han asociado a diferencias en procesos de creencias y conductas sociales relevantes para las representaciones y respuestas ante las enfermedades (como ilusión de invulnerabilidad; percepción de control; sesgos atribucionales de auto-protección; relación médico-paciente; percepción de la enfermedad y la muerte como causas de tristeza). Finalmente se presenta a modo de ilustración un resumen de una investigación sobre representaciones sociales de la Enfermedad de Chagas en Venezuela.