El conocimiento de la conducta de patronazgo del consumidorclave en la rentabilidad del sector minorista en España

  1. Zorrilla Calvo, Pilar
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2005

Volumen: 60

Número: 184

Páginas: 57-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

En este artículo presentamos el escenario actual en el que se desenvuelven las empresas del sector detallista, donde no sólo cabe hablar de competencia entre enseñas comerciales del mismo formato o de competencia entre formatos, sino que compiten los propios entornos de compra , considerando como tales tanto las diferentes ubicaciones físicas, principalmente entornos urbanos frente a periferia, como el ámbito virtual. En este contexto, abordamos las cuestiones que entendemos resultan clave para diseñar estrategias orientadas a garantizar su competitividad. En concreto, nos centramos en analizar el papel que tiene el conocimiento de la conducta de patronazgo del consumidor en la orientación al mercado de las empresas del ámbito minorista.

Referencias bibliográficas

  • ARNOLD, M.J. and REYNOLDS, K.E. (2003): “Hedonic shopping motivations”, Journal of Retailing, Vol. 79, pp. 77-95.
  • BABIN, J.B.; DARDEN, W.R. and GRIFFIN, M. (1994): “Work and/or Fun: Measuring Hedonic and Utilitarian Shopping Value”, Journal of Consumer Research, Vol. 20, pp. 644 – 656.
  • BUSTOS REYES, C.A. y GONZÁLEZ BENITO, O. (2004): “Indicadores de lealtad al establecimiento y formato comercial basados en la distribución del presupuesto”, Actas del XVI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Alicante, Septiembre 2004.
  • CRUZ ROCHE, I. y MÚGICA GRIJALBA, J.M. (1987): “Mercados cautivos y estrategia competidora: una hipótesis sobre sus efectos en el proceso de formación de precios del comercio español”, Información Comercial Española, nº 644, pp. 19-29.
  • CRUZ ROCHE, I. (coord); CAMPAYO, C.; MEDINA, O.; REBOLLO,A. (2002): “El impacto del supermercado sobre el comercio urbano de proximidad”. Cuadernos de Asedas, nº 3, Asedas, Madrid.
  • DARDEN, W.R. (1979): “Apatronage model of consumer behaviour”, en Stampfl, R. y Hirschman, E.C. (eds): Competitive Stru c t u re in Retail Markets: The Department Store Perspective, American Marketing Association, Chicago, pp. 43-52.
  • DARIAN, J.C.; WIMAN, A.R. and TUCCI, L.A. (2005): “Retail patronage intentions: the relative importance of perceived prices and salesperson attributes”, Journal of Retailing and Consumer Services, Vol. 12, pp. 15- 23.
  • DE JUAN VIGARAY, Mª D. (2004): Comercialización y Retailing. Distribución comercial aplicada, Pearson Prentice Hall, Madrid.
  • DÍEZ DE CASTRO, E. (coord.) (2004): Distribución comercial, McGraw Hill.
  • EL OBSERVADOR DE LA DISTRIBUCIÓN 2004: www.bancocetelem.es/Institucional/corporativo/informes/informes.htm
  • ENGEL, J.F.; BLACKWELL, R.D. and MINIARD, P.W. (1995): Consumer Behavior, 8th edition, The Dryden Press, Forth Worth TX.
  • GARCÍA ESCALONA, E. (1997): “Espacio central y actividad comercial”. Distribución y Consumo, nº 34, Junio-Julio, pp.11-21.
  • MONROE, K.B. and GUILTINAN, J.P. (1975): “A path-analytic exploration of retail patronage influences”, Journal of Consumer Research, vol. 2, pp. 19-28.
  • HOLBROOK, M.B. and HIRSCHMAN, E.C. (1982): “The experiential aspects of Consumption: consumer fantasies, feelings and fun” Journal of Consumer Research, Vol. 9, pp. 132-140.
  • JONES, M.A. (1999): “Entertaining Shopping Experiences: An Exploratory Investigation”, Journal of Retailing and Consumer Services, 6, pp. 129-139.
  • MACHLEIT, K.A. and EROGLU, S.A. (2000): “Describing and Measuring Emotional Response to Shopping Experience”, Journal of Business Research, Vol. 49, pp. 101–111.
  • MARTÍN CERDEÑO, V.J. (2003): “El consumidor español. Factores que determinan su comportamiento”, Distribución y Consumo, nº 70, pp. 11- 29.
  • MEDINA ORTA, O. (1998): “Los hábitos de compra del comprador interurbano español”, Distribución y Consumo, nº 42, pp. 30-41.
  • MOLINILLO, S. (2002): Centros comerciales de área urbana, Ed. Esic, Madrid.
  • NICHOLLS, J.A.F.; LI, F.; KRANENDONK, C.J.and ROSLOW, S. (2002): “The seven year itch? Mall shoppers across the time”, Journal of Consumer Marketing, Vol. 19, nº 2, pp.149-165.
  • PO PKOWSKILE SZCZYC, P. T.L.; SINHA, A. and TIMMERMANS, H . J . P. (2000): “Consumer Store Choice Dynamics: An analysis of the competitive market structure for grocery stores”, Journal of Retailing, Vol. 73, nº 3, pp. 323-345.
  • REBOLLO ARÉVALO, Al. (1998): “Comportamiento de los consumidores y cambios en el comercio. Factores de evolución en la distribución minorista” Distribución y Consumo, nº 42, pp. 5-12.
  • REYNOLDS, K.E.; GANESH, J.and LUCKETT, M. (2002): “Traditional malls vs. factory outlets: comparing shopper typologies and implications for retail strategy”, Journal of Business Research, Vol. 55, pp. 687-696.
  • RHEE, H. and BELL, D.R. (2002): “The inter-store mobility of supermarket shoppers”, Journal of Retailing, Vol 78, pp. 225-237.
  • SHIM, S. EASTLICK, M.A. and LOTZ, S. (2004): “Search-Purchase (S-P)Strategies of Multi-Channel Consumers: A Segmentation Scheme”, Journal of Marketing Channels, Vol 11, 2/3, pp. 33 – 54.
  • UNDERHILL, P. (2002): Por qué compramos. La ciencia del shopping, Ed. Gestión 2000, Barcelona.
  • WAKEFIELD, K.L. and BAKER, J. (1998): “Excitement at the mall: determinants and effects on shopping response”, Journal of Retailing, Vol. 74, nº 4, pp. 515-539.
  • WESTBROOK, R.A. and BL A C K, W.C (1985): “A Motivation–Based Shopper Typology”, Journal of Retailing, Vol 61, nº 1, pp. 78-103.
  • ZORRILLA, P. (2002): “Nuevas tendencias en Merchandising: generar experiencias para conquistar emociones y fidelizar clientes”, Distribución y Consumo, nº 65, pp. 13 – 20.
  • ZORRILLA, P. (coord.); CHARTERINA, J.; FORCADA, F.J.; MEDIANO, L.; TAMAYO, U. y TEJADA, S. (2003): Análisis del asociacionismo comercial espacial en los núcleos urbanos y su incidencia en la competitividad del sector y en la configuración de las ciudades como polos de atracción de ciudadanos, empresas y turistas. Proyecto de investigación Universidad-Empresa UE 02 A14.