Los relatos de experiencias en la edad adultaun estudio desde el enfoque narrativo

  1. Medrano Samaniego, María Concepción
  2. Cortés Pascual, María del Pilar Alejandra
  3. Aierbe Barandiarán, Ana
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2004

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 371-398

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

En este trabajo se indagan a través de una entrevista semiestructurada los relatos de experiencias de un grupo de personas adultas. El objetivo es conocer los ámbitos de desarrollo personal y social desde la teoría del ciclo vital. El marco metodológico del que se parte es el enfoque narrativo, ya que nos posibilito el uso descriptivo e interpretativo de las experiencias vividas por las personas adultas. Desde este enfoque se entiende que el hecho de narrar nuestra experiencia facilita la comunicación y da sentido a nuestra propia vida, a la vez que nos posibilita el conocimiento de los ámbitos de desarrollo personal. Se han agrupado y sintetizado los datos en torno a tres núcleos: la trayectoria de vida, la integridad personal y la preocupación generativa. Estos tres grandes núcleos se han representado a través de tres gráficas o trayectorias de vida (primero) y por medio de mapas conceptuales (segundo y tercero) con sus correspondientes categorías.

Referencias bibliográficas

  • Aierbe, A., Cortes, A. y Medrano, C. (2001). Una vision integradora de la teoría kohlberiana a partir de las criticas contextuales: implicaciones para la educación y la investigación en el ámbito moral. Cultura y Educación, 13 (2), 147-177.
  • Avia, M. D. (1995). Personas felices: las emociones positivas. En M. D. Avia y M. L. Sánchez Bernardos (Coords.), Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales (463-478). Madrid: Pirámide.
  • Aznar, P. (1996). La autobiografía guiada como técnica facilitadora de la comunicación intergeneracional en la familia. En E. López Barajas (Coord.), Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología (pp.71-187). Madrid: UNED.
  • Baltes, P. B.,Reese, H. W. & Lipsitt, L.P. (1980). Life-span developmental psychology. Introduction to research methods. California: Brooks/Cole
  • Bauer, J. J. (1999). Constructing narrative identity while adapting to major life change. Dissertation Abstracts International. The Sciences and Engineering, 60 (4B).
  • Bertaux, D. (1981). Biography and society. The life history approach in the social science. Beverly Hills: California Sage.
  • Bertaux, D. & Kohli, M. (1984). The life history approach: A continental view. Annual Review of Sociology, 10, 5-135.
  • Brandtstaedter, J. & Lerner, R. (1999). Action & self-development: Theory and research through the life span. Thousand Oaks. CA, us: Sage Publications.
  • Bolivar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla, SA.
  • Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor. (Versión original 1997.)
  • Clemente, A. (1996). Psicología del desarrollo adulto. Madrid: Narcea.
  • Colby, A. & Damon, W. (1984). Some do care. Contemporary lives of moral cominitent. New York: Mc Millan.
  • Cowan, C. P. & Cowan, P. A. (1997). Becoming a parent. En A. S. Skolnick. & J. H. Skolnick. (Eds.), Family in transition (pp. 201-213). New York: Logman.
  • Cortés, A., Aierbe, A. y Medrano, C. ((2002). La cultura de la tercera edad: dilemas contextualizados. Intervención psicosocial, 11 (1), 7-25.
  • Díaz-Aguado, M. J. (1997). El desarrollo moral. En J. Madruga y P. Pardo de León (Dirs.), Psicología Evolutiva (pp. 117-144). Madrid: UNED.
  • Erikson, F. (1980). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Paidós. (Version original 1950.)
  • Ferrarotti, F. (1981). Storia e slorie di vita. Roma: Laterza.
  • Freidin, B. (1999). El uso del enfoque biográfico para el estudio de las experiencias migratorias femeninas. En R. Sautu, El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores (pp. 61-99). Argentina: Belgrade.
  • García Jiménez, E., Gil Flores, J. y Rodríguez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista de Investigación Educativa, 23, 179-213.
  • Gove, W., Onega, S. & Style, C. B. (1989). The maduration and role perspectives on aging and self throug the adult years: An empirical evaluation. American Journal of Sociology, 94 (5), 1117-1145.
  • Hareven, T. & Masaoka, K. (1988). Turning points and transitions: Perceptions of the life course. Journal of Family History, 13 (3), 271-289.
  • Harms, J. & Letow, L. (1997). Life stories in children's books. Social Education, 61 (4), 205-206.
  • Heckhausen, J. A (1999). Developmental regulation in adulthood: Age normative and socioconstructal constrainsts as adaptative challenges. New York: Cambridge University Press.
  • Hoffman, M. (1981). Perspectives on the difference between understanding people and understanding things: The rol of affect. En J. Flavell, y J. Ross (Eds.), Social cognitive development (67-93). Cambridge: University Press.
  • Hoffman, M. (1992). La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral. En N. Eisenberg y J. Strayer (Eds.), La empatía y su desarrollo (59-95). Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Holahlan, C. y otros (1999). Being labeled as gifted, self-appraisal, and psychological well-being: A life span developmental perspective. International Journal of Aging & Human Development, 48 (3), 161-173.
  • Howard, G. (1991). Culture tales: A narrative approach to thinking, cross-cultural psychology and psychotherapy. American Psychologist, 46 (3), 187-197.
  • Iglesias de Ussel, J. (1990). La familia y el cambio político en España. Revista Estudios políticos, 67, 235-261.
  • Kemper, S. (1990). Adults' diaries: Changes made to written narratives across the life span. Discourse Processes 13 (2), 207-223.
  • López Barajas, E. (1996). Las historias de vida. Fundamentos y metodología. En E. López Barajas (Coord.), Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología (pp.9-29). Madrid: UNED.
  • Mahoney, M. L. (1990). Human change processes. New York: Basic Books.
  • Main, M. (2000). The organized categories of infant, child, and adult attachement: Flexible vs. inflexible attention under attachement-related stress. Journal of the American Psychoanalytic Association, 48 (4), 1055-1127.
  • Marsh, H. W. (1990). The structure of academic self-concept: The Marsh/Shavelson Model. Journal of Educational Psychology, 82, 623-636.
  • Mayo, J. A. (2001). Life analysis: Using life-story narratives in teaching life-span development psychology. Journal of Constructivist Psychology, 14 (1), 25-41.
  • Mercade, F. (1986). Metodología cualitativa e historias de vida. Revista Internacional de Sociología, 44 (3), 295-319.
  • Molfese, V. (Ed.) (2000). Temperament and personality development across the life span. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Moreno Rodríguez, M. C. (1996). La persona en desarrollo: una reflexion acerca de la continuidad y el cambio eu la definición de las trayectorias de vida. Apuntes de Psicología, 47, 5-44.
  • Newman, I. (2000). The relationship among attachement and coherence of life stories in mid-life adulthood. Tesis doctoral. Northwestern. USA.
  • Olness, G. (2000). Expression of narrative main-point inferences in adults: A development perspective. Tesis doctoral. Texas (Dallas). USA.
  • Palacios, J. (1999). Cambio y desarrollo durante la aduliez y la vejez. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll, Desarrollo psicológico y educación (pp. 521-540). Madrid: Alianza.
  • Pals, J. L. (2001). Self-narratives of difficult life experiences in adulthood. Tesis doctoral. Universidad de California: Berkley.
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico. Madrid: CIS.
  • Reyes, M. M. (1996). Propuestas para el análisis de datos obtenidos de la aplicación de métodos biográficos. En E. López Barajas (Coord.), Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentes y metodologia (pp.25-261). Madrid: UNED.
  • Riegel, K. (1981). Psicología, mon amour. Mexico: Iberoamérica.
  • Rossiter, M. (1999). A narrative approach to development: Implications for adult education. Adult Education Quaterly, 50 (1), 56-71.
  • Sautu, R. (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Belgrade.
  • Serra, E., Dato, C. y Leal, C. (1988). Jubilación y nido vacío. ¿Principio o fin? Valencia: Nau-Llibres.
  • Serra, E., Gonzá;lez Sánchez, A. y Oller Prieto, A. (1989). Desarrollo adulto, Sucesos evolutivos a lo largo de la vida. Valencia: Grupo Editor, SL.
  • Serra, E. y Zacarés, J. J. (1991). A que llamamos madurez. Revista de Psicología de la Educación, 3 (8), 1-18.
  • Serra, E., Pérez, J. y Viguer, P. (1994). Perspectiva del ciclo vital. En V. Bermejo (Ed.), Desarrollo cognitive (pp. 109-124). Madrid: Síntesis.
  • Serra, E. y Cerda, C. (1997). Historias de vida en sujetos mayores: cuestiones metodológicas, funcion terapéutica y aplicación de programas intergeneracionales. Revista de Psicología de la Educación, 21, 63-81.
  • Serra, E., Gómez Pérez, L., Pérez- Blasco, J. y Zacarés, J. J. (1998). Hacerse adulto en familia: una oportunidad para la madurez. En M. J. Rodrigo y J. Palacios, Familia y desarrollo humane (pp.141-158). Madrid: Alianza Editorial.
  • Slaikeu, K. A. (1988). Intervención en crisis. México: Manual Moderno.
  • Smith, J. & Baltes, P. (1999). Life-span perspectives on development. En M. Bornstein (Ed.), Developmental psychology: An advanced textbook (pp. 47-72). Mahhwah, NJ: Lawrance Erlbaum Associates.
  • Vigotsky, L.S. (1978). Desarrollo de les procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo
  • Weiland, S. (1994). Writing the academic life: Faculty careers in narrative perspective. Review of Higher Education, 17 (4), 395-422.