El martirio de San Pelayouna obra desconocida del pintor Martín Amigo en Belendiz (Bizkaia)

  1. Zorrozua Santisteban, Julen
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2004

Tomo: 77

Número: 308

Páginas: 432-438

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2004.V77.I308.226 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Referencias bibliográficas

  • Tabar Anitua, F.: «La pintura del Barroco en Euskal Herria. Arte local e importado», Ondare, Donostia-San Sebastián, no 19, 2000, pp. 117-149.
  • Barrio Loza, J.A.: «Nota sobre un pintor barroco vasco mal conocido: Martín Amigo», Urtekaria/Anuario (Museo de Bellas Artes de Bilbao/Bilboko Arte Ederretako Museoa), Bilbao, 1989, pp. 35-40.
  • Al reconocimiento de su importancia en la pintura barroca vasca han contribuido después tanto Pérez Sánchez, A.E.: Pintura barroca en España, 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1992, p. 347 como Tabar Anitua, F.: Op. Cit., p. 126
  • Arregi, G.: Ermitas de Bizkaia, tomo I, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1987, p. 43.
  • Refiere que según Iturriza, historiador vizcaíno del siglo XVIII, fue fundado por la Casa solar de Belendiz en la centuria anterior. Realmente lo que obedece a ésta es la reforma del edificio pues ciertos elementos, como el arco de ingreso, nos hablan de su construcción durante el Gótico, época a la que también corresponde la mencionada Torre. A la relación de Pelayo con la ruta jacobea, nos acerca por ejemplo, Portilla, M.J.: Una ruta europea. Por Álava, a Compostela. Del Paso de San Adrián, al Ebro, Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz, 1991, p. 17. Uno de los itinerarios del Camino que atraviesa Bizkaia proveniente de Gipuzkoa pasa en su trayecto hacia Gernika por las cercanías de la ermita que nos ocupa.
  • Este mismo autor, junto a Valverde Peña (Barrio Loza, J.A. y Valverde Peña, J.R.: «Jesusen Lagundiko ikastetxeetako erretaula eta pinturak/Retablos y pinturas en los colegios de la Compañía de Jesús», en AA.VV.: Jesusen Lagundia Bizkaian/La Compañía de Jesús en Bizkaia (Catálogo de la exposición), Bilbao, 1991, p. 83) apunta por primera vez la posibilidad de que también sean obra de Amigo los lienzos de San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Pedro, San Pablo, San Agustín y Santo Domingo de Guzmán que, dispuestos formando parejas y en el caso de los apóstoles siguiendo modelos de Ribera, adornan el retablo mayor de la iglesia bilbaína de los Santos Juanes.
  • y Zorrozua Santisteban, J.: El retablo barroco en Bizkaia, Bilbao, 1998, p. 72.
  • Pérez Sánchez, A.E.: De pintura y pintores: la configuración de los modelos visuales en la pintura española, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
  • Se le debe el inicio de una fecunda línea de investigación que tiene su brillante continuación en Navarrete Prieto, B.: La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1998.
  • De la influencia de los grabados en otras obras barrocas vizcaínas nos habla, por ejemplo, Mo-rente Luque, F.: «Influencias rubenianas en la pintura de Nicolás Antonio de la Cuadra a través de los grabados. La serie de la Vida de la Virgen de la Casa de la Misericordia de Bilbao», Ondare, Donostia-San Sebastián, no 19, 2000, pp. 613-620.
  • Pacheco, F.: Arte de la pintura (edic. de Bonaventura Basegoda i Hugas), Cátedra, Madrid, 1990, p. 434.
  • Croiset, J. de: Año christiano o exercicios devotos para todos los días del año, Madrid, tomo II, ed. 1901, pp. 956-957.
  • Así lo podemos apreciar en Bartsch, A.: The Illustrated Bartsch, New York, vol. 52, 1986, p. 114 e Ibidem, vol. 72, part 1, 1997, p. 73.
  • El mismo sayón es visible en La Flagelación que Tabar propone atribuir a Juan del Castillo y se conserva en una colección particular de Vitoria-Gasteiz (Tabar Anitua, F.: Barroco importado en Álava. Escultura y pintura (Catálogo de la exposición), Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz, 1995, pp. 115-117-fig. 53).
  • D'Hulst, R.-A. y Vandeven, M.: Rubens: The Old Testament (Corpus Rubenianum Ludwig Burchard: Part 3), Harvey Miller Publisher, New York, 1989, pp. 146-150 y fig. 102.
  • Es la única obra que, firmada por «Johannes pribizer», se conoce por el momento en España habiéndose expuesto tanto en Madrid (Brown, J. y Elliot, J.H. (Directores.): La almoneda del siglo. Relaciones artísticas entre España y Gran Bretaña, 1604-1655 (Catálogo de la exposición), Museo del Prado, Madrid, 2002, pp. 184-187)
  • como en Valladolid (Urrea Fernández, J.(Director): Valladolid. Capital de la Corte (1601-1606) (Catálogo de la exposición), Cámara, Valladolid, 2002, pp.92-95).
  • Bénézit, E.: Dictionnaire critique et documentaire des peintres., Gründ, tomo XI, 1999, p. 261. En esta última edición del conocido compendio de artistas se le cita como Johann Priwitzer (Privisier, Priwitzerus) y habla de una nueva obra realizada en Inglaterra, el retrato de Lucy Harrington (Condesa de Bedford) pintado en 1620.