Alotropías de la identidad IMatrix, la Piedra de la Locura y la Cinta de Möebius

  1. Tejerina Montaña, Benjamín
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2003

Número: 37

Páginas: 113-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

El objetivo de este artículo es desentrañar la similitud de forman y estructuras que existe entre identidades que aun pertenecientes a vectores mórficos diversos mantienen formas externas divergentes (religión, etnia, cultura, nación, ideología) y estructuras internas convergentes ya que proceden de un origen común (procesos de estructuración y de movilización simbólica práxica. La identidad funciona como una profecía (predicción del futuro hecha por inspiración divina) salvífica del nosotros, encuentro entre Dios y sus criaturas, que recompensará los esfuerzos y sacrificios de tos adeptos. La identidad primordial atrapa de tal forma a su portador, que su tarea heroica consiste en ceñírsela lo más justa posible, aunque alguien tenga que iniciarle en el descubrimiento interior de esa identidad que él -sin saberlo- porta. De la mano de la película Matrix de los hermanos Wachowski intentaré analizar este proceso común a las identidades primordiales. La construcción de la identidad individual en la sociedad moderna se ha realizado de la mano de una progresiva erosión del dominio de las identidades primordiales. La conquista del espacio de la identidad personal se ha producido en conflicto constante con el espacio habitado por relaciones comunitarias que sustentaban a tas identidades primordiales. Por eso tas desviaciones de la senda demarcada por la identidad primordial están plagadas de traidores, renegados, herejes, enfermos y locos. Con el análisis de la obra de El Bosco "La extracción de la piedra de la locura", práctica inexistente en los anales de la medicina de la época, trato de ejemplificar el salto ontológico que la concepción moderna de la identidad inaugura al producir una interiorización/privatización de la identidad. En el último apartado abordo la cuestión de cómo la identidad procede/transita por medio de una serie continua de planos superpuestos, de estratos de experiencia. El campo de la identidad es contemplado como una estratificación de campos materiales, y son estas estratificaciones tas que hacen que tos signos sean significantes. La figura que mejor representa esta condición es, en mi opinión, la Cinta de Möebius